El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, brindaron una conferencia de prensa en la que dieron detalles acerca del acuerdo que el Gobierno Nacional alcanzó con el Fondo Monetario Internacional.
El primero en hablar fue Manzur, quien dijo: “Lo que hizo el gobierno del expresidente Macri es una tragedia para la Argentina. Endeudó irresponsablemente a nuestro país. El acuerdo al que llegamos respeta lo que siempre nuestro gobierno sostuvo: que la Argentina pueda seguir creciendo. Esto es lo que se logró”.
A continuación, el Jefe de Gabinete le cedió la palabra a Guzmán.
“La administración anterior acordó el préstamo récord de la historia del FMI, y todos sabemos que ese programa resultó en un profundo fracaso y deterioro de la situación económica y social argentina. El propio FMI, en la evaluación que hizo, reconoció que el programa falló y no logró alcanzar ninguno de los objetivos que se había planteado, y que ese dinero se utilizó para financiar la fuga de capitales. Ese programa nos dejó con una profunda dependencia a un organismo con el que históricamente la Argentina tuvo grandes problemas”, comenzó diciendo el funcionario.
Luego, pasó a dar detalles técnicos del entendimiento. Según el ministro, para el acuerdo se abordaron tres ejes macroeconómicos.
El primero es el eje fiscal. Para el mismo, se acordó “poder tener una política fiscal que no inhiba la continuidad de la recuperación”, evitando políticas de ajuste. A su vez, se planteó una reducción gradual del déficit sobre la base de una economia en recuperación.
El segundo eje es el monetario y financiero. Según Guzmán, en este punto, se acordó una reducción de la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.
El tercer eje tiene que ver con la inflación. En este punto, el ministro indicó que se partió de la premisa de que la inflación es un fenómeno multicausal. En este sentido, se tuvieron en cuenta varios factores. El primero es el factor productivo, en el que Guzmán destacó la incapacidad histórica de la Argentina de tener un crecimiento sostenido de las exportaciones. El segundo factor es el esquema fiscal monetario, en el que se planteó el proyecto de reducir la emisión monetaria y el déficit fiscal gradualmente. El tercer factor es la política monetaria, en el que se apunta a generar tasas de interés reales positivas. Y el último factor a tener en cuenta es el rol coordinador que el Estado juega para ampliar expectativas.
En este sentido, remarcó: “El rol de las políticas de precios e ingresos es fundamental. Va a ser importante el trabajo entre el sector público y privado. Se tiene que apuntar a un aumento del salario real para que se pueda fortalecer la demanda agregada”.
Por último, el cuarto bloque macroeconómco analizado es el externo y de la política cambiaria. En este punto, Guzmán anunció: “No va a haber ningún salto cambiario. La política va a seguir en la línea en la que se viene llevando a cabo. Esperamos que este año las reservas crezcan a 5 mil millones de dólares”.
El ministro señaló que el programa acordado con el FMI durará dos años y medio, y aseguró que se trata del “mejor aciuerdo que se podía lograr”.
“Este acuerdo permite que Argentina continúe en crecimiento. Terminamos en un acuerdo razonable, que abre un camino transitable. Uno que nos permite construir una Argentina con más trabajo y mayor estabilidad”, finalizó.
comentar