La resolución de la ONU supone en los hechos que la Argentina agrandará un 35% su plataforma marítima, es decir 1,7 millón de kilómetros cuadrados hasta el límite del tramo que comprende a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, lo que supone un avance en la disputa contra el Reino Unido.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, a la que el país se adhirió en 1994, determina el derecho de cada estado ribereño del mundo a fijar su límite exterior, conforme a normas técnicas y procesales, y en ese contexto la Argentina realizó su presentación en mayo de 2009. "Esta es una ocasión histórica para la Argentina. Hemos dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental: el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad", dijo la canciller Susana Malcorra.
La Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental (CLPC) adoptó por unanimidad las recomendaciones sobre la presentación argentina y la reconoció como un leading case, porque el país fue el primero en usar todos los elementos permitidos por las normas vigentes. "Es un logro muy significativo de la política exterior argentina.
Estamos reafirmando nuestros derechos de soberanía sobre los recursos de nuestra plataforma continental: minerales, hidrocarburos y especies sedentarias. La demarcación del límite exterior de la plataforma continental constituye un verdadero ejemplo de política de Estado: se ha trabajado con profesionalismo durante casi 20 años", destacó Malcorra.
El líder de la presentación realizada en 2009, el geólogo Florencio Aceñolaza, ex secretario general de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), sostuvo que la resolución de Naciones Unidas "pone de manifiesto que el conflicto con Gran Bretaña por Malvinas sí existe" y permite a la Argentina operar en una superficie marítima que hasta esta semana no estaba reconocida en el mundo como suya.
comentar