El economista Matías Tombolini, columnista de Intratables y Animales Sueltos, será candidato a diputado nacional por la alianza 1País en Capital Federal. Cuestiona al gobierno de privilegiar un modelo financiero en lugar de uno productivo y “por no poder controlar la inflación”.
-¿Qué lo llevó a ingresar en la disputa política?
La posibilidad de participar y poner en agenda aquellos temas que hoy no forman parte de la de los políticos y que tiene que ver con lo que resumo en cuatro palabras: no alcanza la plata. Es el principal problema de los argentinos y no se discute en la política: no lo resolvió el gobierno anterior ni el actual. Entonces me motiva traer ideas innovadoras para este debate ausente y es el principal motor para participar.
-¿Y qué vínculo tenía con el Frente Renovador?
El frente por el que voy a participar se llama “Avancemos” y está compuesto por Libres del Sur de Victoria Donda, Margarita Stolbizer, junto al GEN, encabeza los equipos técnicos Roberto Lavagna -tal vez el mejor ministro de Economía de los últimos 40 años- y lo lidera el FR. Es mucho más que la propuesta inicial que expresaba este partido. Era necesario ampliar el alcance de esta fuerza con partidos de centroizquierda sin poner stickers a los dirigentes sino tratando de ver que tenía cada uno para aportar.
-¿No teme quedar en medio de la polarización a la que apuesta el gobierno también en la Ciudad?
El desafío que supone la idea de participar está bastante lejos del discurso tradicional de los políticos. Por lo cual siento la misión de poder instalar el debate de lo que hablamos: un litro de leche descremada larga vida de primera marca en la góndola del supermercado vale $30. Quiero hablar de eso. Después si la polarización es más o es menos será un problema de la política que discute cosas que a la gente no le interesan.
-¿Cuánto hay de responsabilidad del gobierno actual y cuánto del anterior en los problemas económicos?
Las responsabilidades son compartidas: cuando la gestión actual llegó a la Casa Rosada encontró arena movediza en el terreno para construir el edificio, no es que encontró una losa para seguir construyendo. Ahora bien, ya pasaron casi 18 meses de gobierno y al gobernar hay que poner soluciones arriba de la mesa. Y este es un gobierno que explica mucho más de lo que hace. El camino que el gobierno eligió privilegia lo financiero por sobre lo productivo y la mejor síntesis del momento actual de la Argentina es la propaganda de un banco que te ofrece que si estás trotando a las 3 de la tarde en la plaza podés hacer plata antes que laburando. Hoy la Argentina discute dólar o Lebac en lugar de si poner un maxiquiosco o un emprendimiento productivo.
-El argumento oficial es que sientan las bases para un crecimiento sustentable.
Lo que no hay es liderazgo político: ¿cuál fue la reforma institucional seria en los últimos dos años? La realidad es que son todas explicaciones. Han hecho cosas correctas, no cabe duda. Ahora no alcanza: este gobierno hace política en función de lo que le indica el focus group y las sociedades se transforman con liderazgos a partir del rumbo que los dirigentes determinan para sus países.
-¿Comparte que el Ejecutivo siga proponiendo segmentar el equipo económico?
La idea del superministro no es la mejor. Pero hay que pensar que Argentina tiene 23 ministros, es un equipo casi para gobernar Noruega donde hay que ocuparse de los detalles. No presenta un equipo que pueda abordar los problemas centrales; yo pensaría un equipo más corto con más poder en cada ministerio, de modo que cada ministro tenga más margen de acción.
-Esta semana cerraron algunas fábricas pero el gobierno dice que se recupera el empleo registrado. ¿Es así?
El desempleo en el primer trimestre arrojó un guarismo (9,2%) que no se puede comparar con el ultimo del año pasado por estacionalidad pero si se puede comparar con los primeros trimestres de los años anteriores y claramente hubo un salto importante. Argentina tiene un problema de empleo pero fundamentalmente en el programa económico en donde tenemos un país volcado a lo financiero.
-¿Hasta cuándo el gobierno puede emitir deuda sin llegar a una crisis sin retorno?
Van a aflojar en la medida que bajen el déficit. No hay plan porque hoy te prometen que vas a bajar de peso mirando la tele comiendo pochoclo. Y no se puede. Si bien hoy vemos que quien estuvo en el pasado pretende explicar la economía y parece una tomada de pelo, quienes gobiernan hoy son especialistas en explicar antes de mostrar qué sucede. i
-¿Cómo vio el desembarco de Dujovne en Hacienda luego de su participación en un programa de TV?
Nico Dujovne es un funcionario que tiene una manera de pensar que continúa con lo diagramado por Alfonso Prat Gay. Tiene un background que lo hace claro a la hora de explicar lo que sucede en Argentina. Ahora después entendiendo su mirada, cómo puede decirse que la economía crece suponiendo que debe expresar el número del promedio que implica ese crecimiento cuando sigue sin alcanzar la plata. Porque la Argentina crece a dos velocidades distintas: es un país que vende más coches pero vende menos leche. Y ahí al gobierno le sigue faltando la sensibilidad necesaria para comprender cuáles son las verdaderas necesidades de la gente.
-¿Cuáles son sus propuestas para que las mejoras económicas lleguen a la gente?
Hay que tener propuestas concretas para problemas concretos. Trabajar sobre incentivos a la innovación para que aquellos que hagan cosas las hagan de un modo más productivo, acercar la universidad al sector privado, facilitar la posibilidad de que si uno quiere poner un negocio no tenga que esperar un mes y medio. Y bajar el IVA a los alimentos de la canasta básica como se propone desde 1País. La otra cuestión es tener mecanismo de búsqueda de soluciones mediante el diálogo.
-Pero al gobierno el año pasado no le fue bien con las Mesas del Trabajo y la Producción.
No comparto. El gobierno cambió la actitud y el Parlamento sí tuvo un gran año. La CGT abandonó, los empresarios le prometieron al gobierno y no cumplieron..., de eso se trata el diálogo. El dialogo se establece con los dirigentes que están, no es un proceso ideal: es áspero, doloroso, todos tienen que ceder un poco. Ahora suponer que se da porque todos se sientan alrededor de una mesa no alcanza. Es el Ejecutivo quien debería encabezar este llamado y no lo ha hecho porque lo que más le paga es profundizar la distancia electoralmente.
-En Intratables se suele ver que “la grieta” es difícil de superar.
La grieta principal en la Argentina tiene que ver con la gente que come y la que no come. Un país que en los últimos 30 años puso más gente en la pobreza de la que tenía cuando en el mundo hay menos pobres. Ese el desafío central que tenemos. La grieta en los programas de televisión responde al show que debe haber. Sí es cierto que esos shows funcionan en un lugar donde no hay grieta que es en la producción que piensa en invitados que son consumidos por el público.