El jefe de Gabinete celebró los datos económicos positivos conocidos los últimos días, aseguró que el consumo también se está recuperando y aseguró que "mes a mes la inflación está perdiendo frente al salario". Rechazó versiones sobre planes oficiales para después de las elecciones, aclarando que"no hay un proyecto de reforma previsional inminente".

Marcos Peña exhibe una serenidad que induce a preguntarse si la procesión irá por dentro. A pocos días de las elecciones en las que Cambiemos comienza a jugarse buena parte de la suerte de su gobierno, el jefe de Gabinete se muestra confiado, celebra los datos positivos de una economía que tardíamente exhibe signos de recuperación y se fastidia con la oposición frente a los sambenitos que busca ponerle al gobierno. “Repiten la misma estrategia que los llevó al fracaso”, afirma, para advertir más tarde que “los que han abusado del poder en el último tiempo tratan de generar miedo ya que no pueden traer esperanza”.

Durante la entrevista con DIARIO POPULAR criticó a la oposición, pero solo una vez directamente a Cristina Kirchner: para remarcar que “todos los problemas que ilumina en esta campaña electoral son responsabilidad de sus malas políticas”.

- Ustedes tomaron la decisión de confrontar con lo viejo, y de alguna forma levantar a Cristina con la intención de dividir el voto peronista en la Provincia. ¿No piensan que eso se les terminó viniendo en contra?

- No creemos que haya ocurrido eso, no creemos que hayamos tomado la decisión de confrontar, ni de levantar a Cristina, ni bajar a nadie… Hemos sido coherentes con nuestros valores, con nuestro equipo, con lo que hemos venido proponiendo, y los opositores son los que elige la gente para hacer oposición. Objetivamente, nuestros rivales son los que han gobernado el país en los últimos años, y particularmente la provincia de Buenos Aires en las últimas décadas. No es una estrategia electoral: es un hecho de la realidad, es como si en 8 años nos presentáramos Mauricio Macri por un lado, Rogelio Frigerio por otro, y yo por el otro, y nos enojáramos porque nos dijeran que venimos del mismo espacio político. Es exactamente lo mismo.

- ¿Juega en contra el nivel de desconocimiento de los principales candidatos de Cambiemos?

- Era un desafío que afrontamos, pero como siempre decimos, el equipo está por encima de las personas, y eso es lo que se valora, versus rivales que en algunos casos no muestran a los candidatos que están en las listas por alguna razón…

- Los sondeos no muestran números positivos de Cambiemos en la Tercera Sección, la más populosa. ¿Cuál es el desafío que tendrán, de acá a octubre, para mejorar ahí?

- La performance se va a medir en la elección, no en las encuestas previas, que en muchísimos casos dejan mucho que desear en confiabilidad y honestidad. Charlando con varios intendentes, vemos que no hay un fenómeno seccional; Lanús por ejemplo, con la gran gestión que está haciendo Néstor Grindetti, o el gran trabajo que hace Martiniano (Molina) en Quilmes, reflejan que no es un problema seccional. Igual, claramente es el lugar donde históricamente el peronismo siempre ha ganado, y naturalmente es el lugar más desafiante para enfrentar, particularmente La Matanza. Pero tenemos que seguir mostrando cómo estamos trabajando para que ellos puedan vivir mejor, cómo estamos llegando con más obras que nunca, seguir con el combate contra el narcotráfico, que es muy importante en la zona. Y creemos que eso va a permitir que elección tras elección podamos ir fortaleciéndonos, pero también con mucha expectativa ahora también.

LEA MÁS:

- Se sabe que en la Segunda están bien; ¿cómo están en la Primera Sección y cuáles son los distritos clave para en todo caso revertir la desventaja que pueden llegar a tener en la Tercera?

- Yo no quiero hacer un trabajo de analista, lo que creo es que evidentemente en aquellos distritos donde hay intendentes de Cambiemos, es más fácil hacer entender el mensaje de este trabajo en equipo que se viene haciendo, en los tres niveles de gobierno, que ha generado más obra pública que nunca en el conurbano bonaerense. En aquellos distritos gobernados por dirigentes opositores, en general se hace más cuesta arriba, no porque no haya obras, porque hay la misma cantidad, financiadas por la Nación y la Provincia, sino porque en algunos casos se ocupan de tratar de ocultar eso.

- Hay muchas obras de hábitat en marcha, en La Matanza está el Metrobus y demás, pero muchos dicen que quizá hubiera sido mejor para el oficialismo un trabajo territorial previo. ¿Cree que eso faltó, o se hizo?

- Lo vivo como un proceso de consolidación y desarrollo político y territorial, que ha sido muy rápido y muy exitoso, muy bien liderado por María Eugenia, por Fede Salvai y todo el equipo de la provincia, y donde el crecimiento ha sido exponencial. En todos los distritos donde no gobernamos tenemos buenos candidatos que se van a presentar, van a ser buenas elecciones y son proyectos de intendentes para 2019. Está claro que es un cambio cultural que no se hace de un día para el otro, pero en octubre podremos hacer un balance de cuán bien se trabajó o no, a partir de los resultados electorales.

- El día que se hizo la inauguración del Metrobus en La Matanza hubo algo de Juventud del PRO, pero después cayó la gente del peronismo local y les coparon el acto… ¿Ahí faltó algo de inteligencia, o son cosas de la política loal?

- No, lo más importante del Metrobus de La Matanza son los cientos de miles de matanceros que hoy están viajando en condiciones, es la primera obra de espacio público relevante que se hace en La Matanza en muchísimo tiempo, y la gente no come vidrio. Creo que ahí está la prioridad, la mayor posibilidad de transformar la realidad, como ocurrió en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, que si bien nos acompañaron en un primer momento, culturalmente eran más peronista, y 9 años y medio después de gestión nuestra en la Ciudad, la mirada es totalmente distinta a la que había en su momento. Creo que eso también va a pasar en el conurbano bonaerense.

- ¿No cree que la oposición tuvo un triunfo mediático al instalar eso de que “gobiernan para los ricos”, y ahora está instalando lo del “fracaso económico”?

- Repite la misma estrategia que los llevó al fracaso. En Boca, decían que Macri era un presidente que iba a privatizar el club, y es el presidente más exitoso en la historia del deporte argentino; en la Ciudad de Buenos Aires decían exactamente lo mismo, y los que decían eso hace 7, 8 años, no se sabe si se presentan o no, nadie los tiene en cuenta porque la realidad les pasó por arriba. Y lo mismo va a pasar a nivel nacional, partiendo de la base que la mayoría de los argentinos no compra ese mensaje.

Marcos Peña Laura Tenenbaum (3).JPG

- ¿Y lo del fracaso económico?

- Creo que claramente están cantando una canción vieja, porque está claro que la economía argentina está creciendo; los indicadores esta semana son muy contundentes: suba de 17% de la construcción, suba del 6,6 en la industria, récord de vacaciones de invierno, cosechas récord en todos los planos agropecuarios, plan de obras públicas más ambicioso de la historia, restitución del crédito hipotecario y los créditos Argenta para los sectores populares… Con lo cual, prácticamente ya no les queda ningún fundamento, más que el deseo de que nos vaya mal para que vuelvan a tener el privilegio del poder del que tanto abusaron.

- Hablando de cifras, es cierto que aumentó la recaudación, por encima de la inflación, pero todavía no se ven números importantes en cuanto a consumo de alimentos e indumentaria. Sí en otros bienes, más que todo durables. ¿Eso se debe a que todavía el consumo está despegando más despacio?

- Creo que el indicador del IVA anticipa que claramente el consumo se está recuperando, eso lo sabremos en un mes, con los datos del INDEC desagregados. Y se ve por ejemplo en el crecimiento de la industria de alimentos, que tiene que ver con una recuperación del consumo, que tiene que ver con la recuperación del salario real. Mes a mes la inflación está perdiendo frente al salario. Lo más importante es que mes a mes se va a ir pulverizando el relato de que estamos en una gran crisis económica y vamos a estar cada vez peor. No quita que hay muchos argentinos que la están remando, y desde hace muchos años, y quieren que la situación sea de mayor alivio, pero eso va a ocurrir.

- La oposición hace mucho hincapié en la situación de las pymes, incluso en lugar de hacer actos, lo que hacen es ir a una pyme y difunden después lo mal que la está pasando. ¿Ese es otro relato que se está armando…?

- Por supuesto…

- …¿O realmente las pymes están mal?

- Partamos de la base de que todos los problemas que ilumina en esta campaña electoral Cristina Kirchner son responsabilidad de sus malas políticas de gobierno. Este es un primer dato central. El ejemplo más burdo fue el de los tambos en Lincoln: cerraron 5.000 durante su gestión, porque fue una catástrofe su política láctea, y la política agropecuaria… Pero claramente hemos trabajado muy fuertemente con las pymes, la Ley Pyme es muy importante, es muy importante que se anoten en ella, que hay muchas que todavía no lo han hecho. Pero la economía argentina está compuesta de pymes, entonces esa recuperación de la actividad y de cada sector, indica que cada vez van a estar mejor. Lo cual no quita que todavía hay muchísimos desafíos para que puedan crecer más fuerte.

- ¿Por ejemplo?

- La Ley de ART, a la cual no se adhiere la Provincia porque (Sergio) Massa se niega, es un ejemplo claro de alivio para las pymes. En vez de seguir tirando ese deseo de fracaso que tiran permanentemente, lo importante es analizar qué cosas concretas pueden seguir haciendo para ayudar a generarle alivio y herramientas a las pymes.

LEA MÁS:

- Una de las quejas de las pymes es el tema de las tarifas… ¿No habría que protegerlas más?

- A ver, las pymes son el conjunto de la actividad productiva de la Argentina, no hay algo que no sea pyme, prácticamente, y lo más importante es que la cuestión de la actividad, el acceso al crédito, las herramientas para que puedan trabajar y crecer a partir de una economía estable. La infraestructura, la seguridad, la capacitación laboral, el Plan Empalme para que se puedan incorporar los trabajadores de los planes sociales… son todas medidas para las pymes, centralmente. Las tarifas son una dificultad que tenemos que afrontar todos, pero centralmente porque fue parte de ese relato mentiroso del kirchnerismo que nos hizo destruir nuestra matriz energética. De ser un país rico en energía, pasamos a ser un país importador de energía, y eso implica que tenemos que trabajar en la reconversión, porque muchas veces se generaron matrices de producción en base a la energía gratuita. Pero eso no se podía sostener más en la realidad.

- Se siguen viendo quejas de los clubes por el tarifazo, esta semana fue el turno de Ituzaingó. ¿No se los desprotegió pese a los anuncios de medidas para contenerlos?

- No, se sigue trabajando tanto desde el gobierno nacional como del provincial como muchos de los municipios para preservar no sólo desde este tema sino en general a los clubes porque los valoramos enormemente, cumplen un rol social importante.

- Hubo una ley pero no se reglamentó…

- No tengo acá los datos... Lo hablamos esta mañana con (el ministro Juan José) Aranguren, con el equipo de Deportes que está trabajando el tema de los subsidios y con el gobierno provincial y los municipios. Estamos trabajando y atendiendo los casos sobre todo para preservar el bien que es el club en sí mismo en los distintos desafíos tarifarios, sea luz, gas o agua.

- El gobierno quiso que uno de los hitos de su gestión fuera la Reparación Histórica, un esfuerzo que hizo que subiera el déficit, pero la sensación es que no la pudo capitalizar.

- No coincido. Creo que para el más de un millón de jubilados que cobra más del 25% en sus haberes, plata que les correspondía, más todo lo que están empezando a cobrar de los juicios, son conscientes y aprecian lo que se hizo. Son 18 meses de gobierno en los que se han hecho muchísimas cosas y parte de ese trabajo de balance se hará en esta campaña electoral, donde se puede explicar mucho donde estábamos, donde estamos y donde vamos a estar, y esto es un ejemplo de eso.

Marcos Peña Laura Tenenbaum (2).JPG

- En esa ley justamente se insta al Congreso a reformar el sistema previsional y en estos días trascendió una propuesta oficial de subir la edad jubilatoria de forma voluntaria.

- Reiteramos lo que dijimos: no hay un proyecto inminente, hay una ley que hay que cumplir para que en 2019 expertos en la materia hagan sus recomendaciones y se analicen en conjunto con el sistema político. Es uno más de los intentos que tienen los que han gobernado y abusado del poder en el último tiempo por tratar de generar miedo ya que no pueden traer esperanza. Entonces empiezan con ese catálogo de mentiras para tratar de asustar a la gente respecto a lo que pueda pasar en el futuro.

- ¿Por qué dejaron escapar al dólar en plena campaña?

- Entendemos el miedo que genera cualquier variable que parezca que sea en vano este esfuerzo que hacemos los argentinos. Pero lo dijimos en su momento y se corroboró con la realidad: no hay motivo para preocuparse con el dólar, porque hay un Banco Central fuerte, independiente, con reservas -algo que antes no había-, con un esquema de flotación cambiaria que es el mejor instrumento para que este crecimiento sea sustentable. Y así como decían que se iba a disparar, esta semana bajó y cada vez será más natural que a veces suba y otras baje.

- ¿A cuánto estiman que llegará la inflación a fines de diciembre, dado que tenían una meta del 17% difícil de cumplir?

- La meta la ha planteado el Banco Central, no es ni una promesa ni un pronóstico, sino que indica la decisión estratégica del bajar la inflación y eliminarla de la ecuación económica argentina. A contramano de un kirchnerismo o un peronismo que consideraba valiosa la inflación como forma de agilizar el mercado interno, creemos que es un impuesto perverso para los más pobres. Este año va a estar debajo…

-¿Es cierto que a nivel interno la estiman en 22%?

- Mmm… Seguimos trabajando para la meta, independientemente se cumpla o no, después se analizará. Lo importante es que va a ser muy significativamente menor que el año pasado, que en 2018 va a ser menor que la de este año y en 2019 vamos a llegar al dígito anual, que es un nuestro objetivo.

- Tanto el presidente como usted fueron muy duros con Sergio Massa luego de un primer año de buen vínculo. ¿Cómo continuará esa relación?

- Vamos a dialogar con todos los sectores políticos, porque es lo que necesitamos los argentinos. Somos un gobierno en minoría parlamentaria en ambas cámaras por primera vez en la historia, muchos dudaban si íbamos a poder gobernar y hemos demostrado una gobernabilidad de diálogo. Durante un tiempo Massa ayudó y fue parte de eso, y en otro momento no: por sus razones particulares rompió ese esquema de confiabilidad que es muy importante en la política. Pero no tenemos un problema personal con él y estamos abiertos.

- ¿Por qué cree que Cristina hace campaña casi sin hablar?

- No lo sé. Lo pongo por la positiva: ¿por qué Cambiemos hace campaña como siempre, de cara a la gente, respondiendo reportajes, yendo a todas las localidades, con un equipo y un mensaje coherente y con nada que ocultar? Lo podemos hacer porque somos lo que decimos, lo que mostramos y la intención no es otra que trabajar para que la gente viva mejor. Ellos tendrán que explicar cuál de todas esas variables no cumplen para poder dar la cara y libremente hablar como se hace en un país cuando un político quiere ser candidato. Scioli, que fue candidato a presidente hace un año y medio, no sabemos si hoy se postula o no, porque no apareció en ningún lado. No es normal pero son políticas de ellos.

- ¿Qué pasa si pierden en la Provincia?

- Me pregunto qué pasa si ganamos…

- ¿Y qué pasa si ganan?

- En estas elecciones el protagonista es el ciudadano sobre todo el que ha votado el cambio, que tiene que ratificar que este es el rumbo que queremos seguir y sobre todo el país que queremos en términos de valores, privilegiar la sinceridad, la transparencia y la honestidad de las intenciones. No creemos que la Argentina sea reflejo de eso que vivimos durante mucho tiempo. Y para el gobierno es muy importante saber si los ciudadanos apoyan eso o no.

- Durante meses hubo muchas denuncias del kirchnerismo que quisieron hacer mella en esa política de transparencia, la mayoría fueron desestimadas, pero ahora fue Margarita Stolbizer quien acusó en la justicia al gobierno por la venta de Autopistas del Sol, vinculada a la familia Macri, después de una suba en los peajes.

- La transparencia es un eje central de unir a los argentinos, con la construcción de confianza, de institucionalidad y sólo es posible a partir de un gobierno transparente desde su accionar y su conducta. Por eso toda la política que hemos hecho de gobierno abierto, de licitaciones transparente que han reducido entre 30% y 40% sus costos, la Ley de Acceso a la Información. Demuestra que no solo pretendemos ser honestos, sino que queremos ser controlados por la ciudadanía. Y en ese contexto surgen todas estas denuncias que buscan nivelar para abajo, de plantear que somos todos iguales, y siempre se caen. Hace muchos años que tratan de marcar eso y no hay nadie que haya sido sometido a un escrutinio público como Mauricio Macri, lo que demuestra una trayectoria impecable, sea quien sea que hace la denuncia.

- ¿Pero pone al mismo nivel las denuncias de Stolbizer que las del kirchnerista Rodolfo Tailhade?

- No, no estoy diciendo eso sino que esa vocación de tratar de hacer denuncias y nivelar para abajo siempre, sea quien las haga, se encuentra con el mismo resultado. Al final del día se demuestra que somos el único gobierno que pide ser investigado en tiempo real, pese a incluso a tener muchos sectores de “justicia militante” liderados por (Alejandra) Gils Carbó, e igual no tenemos nada que ocultar porque nuestras acciones son transparentes.

- ¿Si a Carrió le va muy bien en la elección en la Ciudad, podría haber otra incorporación de la CC en el gabinete además de la Fernando Sánchez? ¿Y dónde recalará finalmente Jorge Macri en diciembre?

- Estamos en un excelente momento de integración con todo el equipo de trabajo de la CC y logramos un muy nivel de confianza. Estamos contentos de que Fernando se sume al equipo de Casa Rosada y por ahora no hay otra definición al respecto, pero tampoco ningún impedimento. La verdad que hay gente muy valiosa y muchos se van a integrar a los distintos congresos del país. Respecto a Jorge, todavía no está cerrado el lugar, pero sería muy bueno tenerlo en el Ejecutivo.

- ¿Puede desembarcar en futuro “Plan Conurbano”?

- No hay definiciones al respecto.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados