El nuevo Código Electoral de la Ciudad de Buenos Aires, que aprobó este jueves la Legislatura porteña, modifica algunas de las normas vigentes en esta materia pero crea también nuevas herramientas para el proceso que se aplicarán en las futuras elecciones.
Entre los cambios que comenzarán a regir de manera inmediata se encuentran:
- La potestad del jefe de Gobierno para elegir la fecha en la que se van a realizar los comicios para elegir autoridades locales, que por primera vez podrá estar unificadas con las nacionales.
- La paridad de género en las listas de todos los partidos que compitan en el proceso, no sólo en las PASO, sino también en las generales. De esta manera, los espacios políticos tendrán que presentar candidatos hombres y mujeres en igual proporción y luego de las primarias, más allá del sistema Dïhondt, deberá reorganizar las boletas para que siga habiendo un postulante de cada sexo de manera intercalada.
- Los extranjeros que tengan tres años de residencia en la Ciudad y que cuenten con la nacionalidad argentina serán automáticamente empadronados para votar en las elecciones porteñas, aunque no se los multará si no participan. Así surgió de las negociaciones con el kirchnerismo, que puso esta medida como unas de las condiciones indeclinables para apoyar el Código.
- El financiamiento de los partidos políticos seguirá dependiendo de las partidas que entrega el Estado a partir de los resultados que cada fuerza tuvo en los comicios anteriores y las donaciones de las personas físicas. El oficialismo había impulsado la idea de que las empresas también pudieran aportar, pero este artículo se cayó por la presión de la oposición y será tratado en una ley aparte.
La actividad económica bajó un 1,6% en agosto
- Habrá debate obligatorio y público para todos los candidatos a jefe de Gobierno, cabeza de lista de legisladores y jefes comunales, aunque el Código no prevé multas para quienes no cumplan con esto.
- El llamado a elecciones deberá ser con 185 días de anticipación y no con 90, como sucedía hasta ahora.
Entre las medidas que comenzarán a funcionar a partir de las elecciones futuras están:
- La posibilidad de que se usen medios electrónicos en el proceso, aunque esto dependerá de la legislación nacional si es que los comicios son unificados.
- La creación de un Instituto de Gestión Electoral que tendrá una gran cantidad de atribuciones, entre las cuales están la de organizar las escuelas en las que se van a votar y repartir a los partidos políticos el dinero del Estado. El director de este organismo será propuesto por el Ejecutivo porteño y tendrá que contar con la aprobación de dos tercios de los diputados en la Legislatura.
Los empleados públicos de la Ciudad tendrán hasta 75 de licencia por paternidad
- También empezará a funcionar un Tribunal Electoral permanente, encargado de resolver todos los conflictos que pudieran surgir de los comicios e integrado por tres jueces: uno seleccionado por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, y los titulares del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y en lo Penal de la Ciudad.
comentar