La reducción a diez ministerios dispuesta esta semana generó fuerte inquietud en los trabajadores y gremios del Estado, que temen que el achique alcance a los empleados.

La fusión del gabinete nacional en sólo 10 ministerios despertó inquietud y temor en ámbitos sindicales respecto de que se aceleren los despidos de trabajadores estatales luego de las últimas cesantías que se conocieron la semana pasada en Agroindustria y Fabricaciones Militares.

El temor es que la aceleración del ajuste que decidió el gobierno para llegar al déficit 0 en 2019, imponga nuevas cancelaciones de contratos. Por ejemplo, el Ejecutivo resolvió el 1º de junio terminar con los contratos del Estado vía universidades como una forma de ordenar las contrataciones. Empero, de los 6 mil contratos que dicen en el gobierno vencen el 31 de diciembre, sólo serán reubicados por otras vías de contratación la mitad. Es decir, unos 3 mil agentes quedarían en la calle.

Empero, la conversión de ministerios en secretarías y la posibilidad de que se cancelen subsecretarías y otras áreas hace temer por el empleo en las distintas carteras.

El miércoles, la Asociación Gremial de Abogados del Estado (AGAE) repudió la reducción del gabinete. “Observamos con preocupación la descategorización que han sufrido diversas carteras claves en el desarrollo estatal y de fomento del interés general, al pasar de ministerios a simples secretarías, tal como ha ocurrido con los ex ministerios de Trabajo, Cultura, Ciencia y Tecnología y Salud”, indicó Rubén Ramos, titular del gremio.

Asimismo, Ramos destacó que “dicha intranquilidad adquiere mayor relieve, en primer lugar, si tenemos en cuenta que esa reestructuración puede derivarse en un achique del personal del Estado, quien viene soportando los embates de la actual política económica”.

Además, admitió no saber “cuáles son los verdaderos motivos de esa decisión, sobre todo cuando diversos funcionarios políticos han reconocido que la misma no obedece a razones de racionalización del gasto público”.

Es que en el seno del gobierno admiten que la medida, anunciada el lunes pero recién oficializada el miércoles, no permitirá un ahorro fiscal significativo, pero constituye un gesto político y de austeridad hacia el mercado en plena corrida cambiaria y “crisis de confianza”.

Recién pasadas las 17 de ayer se publicó en Boletín Oficial, una demora llamativa -suele estar disponible en la web todos los días de madrugada-, lo que despertó críticas por redes sociales. En el esperado decreto de modificación de ley de Ministerios, se oficializó el nuevo organigrama de 10 ministerios. En la Secretaría Legal y Técnica argumentaron que se retrasó la publicación por cuestiones técnicas ‘en la escritura’ del nuevo diseño del gabinete.

En diálogo con este diario, Ramos indicó que “después de una definición política se empezó a ordenar técnicamente lo que provoca un descalabro administrativo. En Salud el servicio jurídico es específico. En Educación, no sé cómo van a implementar los programas especiales. Bajaron dos ministerios históricos como Salud y Trabajo que tienen infinidad de programas. Por otra parte, adecuar lo presupuestario va llevar mucho tiempo”.

Ayer hubo una movilización de ATE y otros nucleamientos sindicales y sociales hacia la sede del Ministerio de Salud, con corte de tránsito en 9 de Julio y Belgrano, en rechazo a la medida gubernamental.

Al ser consultado sobre si podrían registrarse nuevos despidos ante el rediseño del gabinete, Hugo Godoy, secretario general de ATE, dijo que “ya lo están haciendo: la semana pasada echaron de Fabricaciones Militares a 150 trabajadores y 560 de Agricultura Familiar. Todos los días nos están echando gente de distintos lugares sin haber esperado esta restructuración ministerial”.

Empero, el dirigente consideró que la meta del déficit cero “se va hacer con el serrucho al hueso”, por lo que vislumbró nuevas cesantías antes de fin de año. Y sostuvo que hay “64.500 contratados que hoy están en la picota”, ya que dependen de los ministerios fusionados.

En este sentido, se mostró preocupado “por el futuro de muchos trabajadores porque la reestructuración va a recortar programas ya que al bajar de categorías subsecretarías o luego departamentos, van cayendo estos programas. En Salud Mental echaron personal hace 10 días de todo el país, por caso”.

Desde que comenzó la administración de Cambiemos unos 35 mil agentes dejaron el Estado nacional por despidos, jubilaciones y retiros voluntarios.

Lo cierto que hoy reina la incertidumbre en distintos ministerios. Incluso en Casa Rosada la reestructuración tiene sus efectos: parte del equipo del desplazado vicejefe de Gabinete Mario Quintana hoy camina por los pasillos del palacio gubernamental esperando su nuevo rol. No se trata de personal de planta sino de agentes que llegaron a ocupar cargos con el ex fundador de Farmacity. También en otras reparticiones se prevén fricciones: Producción absorbió Trabajo y ya hay negociaciones para acoplar los equipos según el futuro presupuesto.

LEA MÁS:

Oficial: el nuevo organigrama del gabinete

El nuevo organigrama del gabinete, que redujo a diez la cantidad de Ministerios mediante la eliminación o fusión de distintas carteras, fue finalmente oficializado ayer en el Boletín Oficial y en lugar de Ministerio de Economía habrá un Ministerio de Hacienda.

Se trata entonces de una denominación que se mantendrá vigente pese a los recientes cambios.

La publicación del Boletín Oficial se postergó durante varias horas debido, precisamente, a la modificación de la Ley de Ministerios que dispuso el presidente Mauricio Macri mediante el Decreto 801/2018, que entrará en vigencia a partir de hoy.

En los considerandos de la norma, se indicó que “resulta pertinente efectuar un reordenamiento estratégico que permita concretar las metas políticas diagramadas en materia de reducción presupuestaria” y que “para ello deviene menester efectuar la fusión de ministerios a fin de centralizar las actuales competencias en un número menor de Jurisdicciones”.

El artículo 1 estableció que “los ministerios serán los siguientes: del Interior, Obras Públicas y Vivienda; de Relaciones Exteriores y Culto; de Defensa; de Hacienda; de Producción y Trabajo; de Transporte; de Justicia y Derechos Humanos; de Seguridad; de Salud y Desarrollo Social, y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología”.

De esta manera, Nicolás Dujovne no conducirá el nuevo Ministerio de Economía, como se había anunciado oficialmente el lunes, sino que la cartera continuará como Ministerio de Hacienda.

“Este Ministerio de Hacienda a partir de hoy será Ministerio de Economía, así será redenominado”, había señalado esta semana Dujovne en una entrevista que brindó a La Nación+, antes de viajar a Washington para retomar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por otra parte, el artículo 11 dispuso que la Jefatura de Gabinete de Ministros a cargo de Marcos Peña, “es continuadora a todos sus efectos” del desaparecido Ministerio de Modernización, que conducía el ahora vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra, “debiendo considerarse modificada por tal denominación cada vez que se hace referencia a la cartera ministerial citada en segundo término”.

De esta manera se confirmó la eliminación de nueve ministerios: Energía, Trabajo, Salud, Agroindustria, Cultura y Ciencia y Tecnología, Turismo y Ambiente y Desarrollo Sustentable se convierten en Secretarías de Estado y las dos últimas dependerán directamente del Presidente de la Nación, mientras que Modernización fue suprimido.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados