El doctor Facundo Manes responde a las preguntas de los lectores de DIARIO POPULAR

Sonia

¿Cuándo se considera que alguien padece insomnio? ¿Qué consecuencias puede traer?

Muchas gracias por la pregunta, Sonia. El insomnio, como sabemos, es la dificultad para iniciar o mantener el sueño. Esto hace que se vea afectada la cantidad de tiempo que dormimos, la calidad del sueño y que no logremos estar descansados luego de dormir. Debemos prestar atención cuando, al menos tres veces por semana durante un mes, iniciar el sueño demora más de 30 minutos, uno se despierta bastante tiempo antes de lo deseado, se duerme menos de seis horas y media, o el sueño no resulta reparador. Se ha registrado que las personas que sufren insomnio durante un tiempo prolongado tienen un mal rendimiento en sus actividades, se muestran irritables, poseen mayor probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión. También aumentan los riesgos de tener accidentes porque disminuye la activación psicomotora durante el día. Es decir, este trastorno tiene un impacto negativo en la esfera social, interpersonal y laboral.

Esteban

¿Qué podemos hacer para dormir bien?

Saber esto es clave. Para esto es fundamental desarrollar hábitos y actitudes compatibles con este objetivo. Las pautas de higiene del sueño son estrategias que buscan minimizar o eliminar los factores externos que dificultan la conciliación del sueño. Algunas de estas acciones tienen que ver con evitar aquellos factores que dificultan el sueño como, por ejemplo, beber alcohol dos horas antes de acostarse porque, si bien actúa como depresor del sistema nervioso central, da lugar a un sueño poco reparador; consumir bebidas, alimentos y medicamentos con cafeína durante las seis horas previas a dormir; fumar y consumir grandes cantidades de azucares porque actúan como estimulantes. Tampoco es conveniente hacer ejercicio físico excesivo antes de dormir ni utilizar aparatos electrónicos como tablets y computadoras al menos dos horas antes de acostarse. Sí se recomienda preparar el dormitorio con una temperatura adecuada, tener una cama cómoda y niveles mínimos de luz y ruido. Si se interrumpe el sueño, no hay que comer para no generar la costumbre de despertarse cuando se tiene hambre.

Analía

¿Qué beneficios trae dormir bien?

Dormir bien es importante porque, además de ayudar a que el cuerpo pueda recuperarse de todo el trabajo que realizó mientras estábamos despiertos, cuando dormimos, el cerebro continúa trabajando: procesa la información nueva adquirida, se afianza la memoria, y es un momento propicio para que surja la creatividad. Experimentos científicos han descubierto que los buenos hábitos de sueño pueden hacer más que restaurar la función cognitiva durante una noche, también contribuyen a fortalecer el cerebro a largo plazo. En este sentido, en investigaciones se demostró que, mientras dormimos, aumenta la actividad en los genes involucrados en la producción de las células responsables de recubrir las neuronas con mielina, que es el “material aislante” del cerebro.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados