Encuentro en la casa de altos estudios de Avellaneda en la que se analizó el avance de las tecnologías y la aplicación de la Inteligencia Artificial. La apertura estuvo a cargo del rector Jorge Calzoni.
La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) llevó a cabo el conversatorio "La universidad en la era posdigital. Desafíos éticos, pedagógicos y tecnológicos frente a la inteligencia artificial", una jornada de reflexión y formación que reunió a autoridades, especialistas e integrantes de la comunidad universitaria de todos los claustros en el auditorio de la Sede Piñeyro.
La actividad, organizada por la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional, la Secretaría Académica y la Comisión para el Uso y la Aplicación de Inteligencia Artificial (CUAIA), propuso pensar el rol de la universidad en un escenario de transformación por el avance de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA).
La apertura estuvo a cargo del rector, Jorge Calzoni, quien remarcó el compromiso institucional con esta temática: "Conformamos una comisión en la UNDAV para trabajar sobre inteligencia artificial; ya empezaron a aparecer los primeros resultados". Asimismo, señaló la necesidad de integrar saberes dispersos dentro de la comunidad universitaria: "Nos encontramos con gente muy formada en la temática que estaba dispersa entre los departamentos. Queremos integrarlos y movilizarnos para pensar juntos cómo nos posicionamos de cara al futuro".
El primer expositor fue Francisco Tamarit, ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba, quien ofreció una exposición virtual en la que analizó el impacto global del desarrollo tecnológico: "Estamos viviendo la revolución tecnológica más trascendental desde la modernidad para acá. Nunca imaginamos que esto pudiera pasar en tan poco tiempo".
Durante su disertación también destacó la trayectoria argentina en el campo de la inteligencia artificial: "Argentina cuenta con una comunidad científica fuerte, con décadas de investigación financiada por el Estado y aportes innovadores desde el sector privado". Sin embargo, advirtió sobre la falta de trabajo conjunto a nivel regional: "América Latina es la única región del mundo que todavía no piensa la inteligencia artificial de manera colaborativa".
Por su parte, María Cristina Kanobel, vicedecana del Departamento de Tecnología y Administración de la UNDAV, reflexionó sobre la percepción social de la inteligencia artificial y su potencial en el ámbito educativo: "Cuando preguntamos '¿qué es la inteligencia artificial?', suelen aparecer palabras como herramienta, información, rapidez, creatividad, eficiencia, dependencia, futuro. La percepción común está muy asociada a ChatGPT y los modelos conversacionales, pero la inteligencia artificial tiene una larga historia que va mucho más allá de estas herramientas actuales".
Y agregó: "Hay que pensar la inteligencia artificial en tres niveles de integración educativa: primero, como herramienta para conocer y usar en la producción de materiales; segundo, como copiloto, un asistente que colabore en procesos creativos y pedagógicos; y finalmente, como entidad digital autónoma, configurada para cumplir roles definidos en experiencias educativas".
Por su parte, Cecilia Sagol cerró el conversatorio con una intervención centrada en los aspectos emocionales y sociales del uso de tecnología en la educación: "La tecnología produce sentimientos, aspectos emocionales. En las instituciones donde empieza a introducirse la tecnología, surgen emociones como el entusiasmo, el miedo, la incertidumbre. Hay un tecno optimismo desmedido que supone que la inteligencia artificial va a solucionar todos los problemas, y eso es algo que tenemos que gestionar como comunidad".
comentar