La exposición Huelga contó con una conferencia en la que se dieron más detalles de la medida de fuerza. “Era como un tema tabú y mal visto, un tema difícil”, indicaron.
En el marco de la exposición "Huelga. Otra historia de Rigolleau", la Secretaría de Cultura y Educación de Berazategui ofreció una charla sobre la medida de fuerza obrera que en 1913 se desarrolló en la planta de Cristalerías Rigolleau. 

A cargo de las investigadoras María Luis Núñez y Adriana Urban, ambas vecinas del distrito, la disertación se llevó a cabo en el Salón de Exposiciones del Complejo Municipal San Francisco, en calle 23 y 149.

Ocho años

"Fue una charla sobre la investigación iniciada hace ocho años que dio origen a la exposición 'Huelga. Otra historia de Rigolleau'. Justamente viene a contar una historia no conocida, vedada por la memoria colectiva, de los conflictos obreros que hubo en la fábrica Rigolleau entre 1913 y 1914, explicó el director de Museos de Berazategui, Leonardo Casado.

A su vez, precisó: "La profesora María Luisa Núñez y la museóloga Adriana Urban decidieron trabajar en un hecho no reconocido, poco visibilizado y del cual había muy poca documentación. Entonces empezaron a hacer talleres de memoria oral, buscar información en archivos y periódicos". 

 A partir de esta investigación iniciada en 2007, Casado indicó: que "siempre hubo un relato idílico y bucólico de Rigolleau para la comunidad. Perdura esa imagen de los años '40, '50 y '60 con el rol social de la fábrica, que también está asociada a un modelo económico y político de país". 

No obstante, advirtió: "Previo a ese momento nos encontramos con otro modelo de Estado y otro modelo de gestión industrial. Rigolleau fue parte de ese conglomerado de industrias donde el trabajo, el maltrato y el abuso hacia mujeres y niños dentro de la fábrica era la moneda corriente".

"Deseamos iniciar una apertura y que otros se animen a estudiar no solamente lo que aconteció en un año determinado, sino que también analicen procesos y rastreen fuentes. Es fundamental para quienes quieran dedicarse a la investigación, ya sean novatos, investigadores o docentes que tengan ganas de estudiar lo local", comentó Núñez. 

Además, señaló que una de las cosas que más las sorprendió durante el trabajo fue lo bien escondido que estuvo el acontecimiento: "Una de las cosas que más nos llamó la atención fue que de los tantos talleres de la memoria en los que hemos participado el tema de la huelga nunca apareció". 

"Era como un tema tabú y mal visto, un tema difícil y aún para los descendientes era preferible no hablar de la huelga por temor a quedarse sin trabajo. Preferían olvidarlo y ocultarlo", concluyó.

La exposición temporaria "Huelga. Otra historia de Rigolleau" se encuentra conformada por un sector audiovisual sobre aquella huelga y una serie de textos que ubican al público en los orígenes del conflicto, el contexto nacional y local. 

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados