Un relevamiento de la cartera sanitaria provincial en 22 hospitales bonaerenses precisó que casi el 60 por ciento de los casos se da entre mujeres entre los 15 a 44 años.
Según una estadística de la cartera sanitaria nacional, es el segundo cáncer más común en mujeres de nuestro país, después del de mama. Se estima que cada año se diagnostican alrededor de 3.000 nuevos casos y mueren aproximadamente 1.800 mujeres a causa de esta enfermedad.
Sólo el año pasado,
la Provincia aplicó casi 300.000 dosis gratuitas de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), su causa más frecuente. Una encuesta reciente realizada por la cartera sanitaria provincial, sobre 1.000 mujeres de entre 18 y 65 años arrojó que el 38,8% de las consultadas afirmó haberse realizado un Papanicolau (PAP) en el último año, tal como lo recomiendan los organismos médicos internacionales.
"El cáncer de Cuello de Utero es el que presenta mayores posibilidades de prevenirse, porque existen dos instancias", explicó la directora del Instituto Provincial del Cáncer, Alejandra Fontao.
Explicó que "la primera es la vacunación contra el HPV, su causa más frecuente, y la segunda es el PAP y la Colposcopía, que a diferencia de otros estudios de diagnóstico, permiten ver el tejido donde pueden alojarse las lesiones o células sospechosas de manera directa".
En territorio bonaerense, y de acuerdo a un relevamiento del Instituto Provincial del Cáncer realizado en 22 hospitales públicos, es el que se presenta con mayor frecuencia entre la población femenina de 15 a 44 años. Más precisamente, el 57,9% de los casos de esta enfermedad fueron diagnosticados en esa franja etaria.
En la provincia de Buenos Aires se aplicaron, en los últimos dos años,
unas 635 mil dosis de la vacuna para prevenir los tipos de HPV que pueden causar cáncer.
Tres años atrás esta inmunización fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación y comenzó a inyectarse en forma gratuita a las niñas de 11 años.
"A diferencia de lo que se cree popularmente, este virus de transmisión sexual afecta tanto a mujeres como a hombres", explicó Fontao.
Sin embargo, tiene más riesgos en la población femenina porque los cánceres que pueden desarrollarse en los varones relacionados con el HPV son muy poco frecuentes.
Las clases de HPV son más de 100, y de ese total, existen alrededor de 40 tipos que afectan a la zona genital, los cuales se dividen en 2 grandes grupos: los "de bajo riesgo oncogénico" y los "de alto riesgo oncogénico", que son alrededor de 15. Los más comunes son el 16 y el 18, prevenibles con la vacuna, precisó un comunicado de la cartera sanitaria.