Se registraron casos en Venezuela y Colombia. Afecta principalmente a pacientes inmunosuprimidos y con largas internaciones

El hongo Candida auris forma parte del grupo de la cándida, un microorganismo presente tanto en el tubo digestivo como en la mucosa genital, que forma parte de la flora habitual del cuerpo humano. Ocasionalmente puede producir lesiones de piel, de mucosas o vulvovaginitis.

Es un hongo de distribución universal, con lo cual se encuentra presente en todos los países del mundo, y cuenta con muchas especies. En particular, Candida auris actúa más agresivamente que las otras y es más difícil de tratar.

El doctor Fernando Messina, especialista en micología del Hospital Muñiz, explica a POPULAR que lo que alerta a los centros de salud es que “este hongo en particular tiene resistencia a la mayoría de los antifúngicos”. Esto significa que logra sobrevivir a los principales antimicóticos utilizados. Además, afecta principalmente a pacientes inmunosuprimidos, con tratamientos de bajas defensas u oncológicos, y es potencialmente letal.

Auris deriva de la palabra aurícula, y hace referencia al primer caso detectado como causante de enfermedad en humanos en 2009, tras aislarse en la secreción del canal auditivo externo en un paciente japonés.

“Es un tipo de virus intrahospilatario, ya que la forma de contagio es a través de la utilización de los objetos habituales, como el tensiómetro o, incluso, las manos de las personas que están al cuidado de la salud, tanto enfermeros como médicos”, describe el especialista.

ADEMÁS:

Confirman un caso de sarampión de un turista ruso y temen que se disemine el virus

Hasta el momento, el hongo se encuentra en distintos países de Europa, principalmente en España, Estados Unidos, Colombia y Venezuela. Los casos notificados se han presentado en pacientes con internación prolongada en los centros hospitalarios, particularmente en las unidades de cuidados intensivos.

Según precisó la Organización Mundial de la Salud, gran parte de estos pacientes habían recibido antibioticoterapia de amplio espectro, eran portadores de catéteres intravenosos y habían sido sometidos a ventilación mecánica. Es decir que a través de estas vías de entrada, el hongo pasa a la sangre y se produce una infección diseminada que se deposita en distintos órganos, como el pulmón o el riñón, entre los más comunes.

En 2016, la OMS emitió un alerta por brotes de Candida auris en servicios de atención a la salud en América Latina. En el informe, recomendaba a establecer sus capacidades para detectar precozmente y notificar, de manera que pueda implementar las medidas de prevención adecuadas para evitar y controlar la diseminación local y en los servicios de salud de otros países de la región.

Este alerta surgió a partir de la notificación de un brote hospitalario en Venezuela, el primero en la región. El brote se registró en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel en Maracaibo, y afectó a 18 pacientes, 13 de los cuales eran pediátricos.

Si bien el hongo no se ha detectado en Argentina, “puede ser que algún paciente que venga de la zona donde se presentaron los casos lo porte en la piel y lo traiga al país. Y el principal inconveniente surge más que nada en este momento en el que tenemos un flujo alto de venezolanos”, explica el especialista.

A modo de prevención, el doctor Messina recomienda "medidas de aislamiento y barrera, como el uso de guantes y camisolín, pero fundamentalmente, la higiene de manos y la desinfección o esterilización de los objetos utilizados diariamente en los centros de salud".

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados