Si bien la lactancia es un hecho natural e instintivo, ahora se sabe que implica un proceso de aprendizaje. Muchas mamás sufren complicaciones o tienen dificultades para amamantar, por lo que es importante que reciban asesoramiento adecuado y oportuno. En esta etapa es primordial el soporte de la familia, como así también del equipo de salud para evitar todo tipo de inconvenientes y lograr que la mamá pueda amamantar en forma exclusiva los primeros seis meses y mantenerlo hasta los dos años de vida.
"En la actualidad existe un fenómeno entre las mujeres que buscan lo natural y el amamantamiento está siendo revalorizado a partir del conocimiento sobre los beneficios a corto, mediano y largo plazo tanto para los bebés como para las madres. Además, las mujeres se asesoran mucho más y hay más información. Muchas instituciones brindan asesoramiento luego del alta institucional en consultorios de lactancia atendidos por puericultoras, enfermeros o médicos. Por otro lado existen ligas y organizaciones que se dedican a esto" explica la Dra. Elba López Turconi (MN 66.278).
"En cuanto la mamá y el bebé estén en condiciones, el niño debe tomar pecho, y las mamás deben saber que amamantar no debe doler y que debe ser placentero para ambos. La puericultora o consultora de lactancia tiene un rol muy importante en el asesoramiento, y en la detección precoz de las dificultades, así como también las enfermeras, neonatólogos y pediatras. Todo el equipo de salud tiene que estar atento a detectar los problemas de la lactancia para poder modificarlos", destaca la profesional.
LEA MÁS:
Durante la internación, si el nacimiento se produjo en una clínica o en un hospital, las madres deben ser informadas sobre cómo extraerse leche en su casa, cómo detectar que le está bajando, cómo va cambiando sus características desde calostro a leche madura y cómo el bebé moja los pañales y cambian sus deposiciones.
También se respeta a las madres que deciden no amamantar, aunque se le explica los beneficios que tiene la lactancia y se le informa cómo tiene que preparar y dar la leche de fórmula. Algunos de los tips que pueden aprender las madres son los cambios de posiciones del bebé y la madre de forma que se produzca una mejor transferencia de la leche. También se informa sobre cuál debe ser la frecuencia, y que debe ser a libre demanda (cuando el bebé lo reclame). Las mujeres también reciben información sobre los diferentes tipos leche en las distintas etapas de la lactancia (del calostro, de la leche de transición y la leche madura).
Otro de los consejos es no ofrecer chupetes ni biberones hasta que el amamantamiento esté bien establecido, lo cual generalmente ocurre entre la segunda y tercera semana de vida. También deben saber cómo se van modificando los pechos o que el bebé en algunos momentos lo va a pedir más veces y esto no significa que la leche no sea suficiente. Hay trabajos científicos que han demostrado disminución de la incidencia de cáncer de mama y de ovario en las mujeres que amamantan de forma prolongada. Afianza el vínculo entre la madre y el bebé. En algunas poblaciones incluso se ha visto que disminuye el maltrato y el abandono por parte de las madres.