"Es muy difícil hablar sobre cáncer, nadie quiere escuchar. Todavía hay muchos que lo ven como sinónimo de muerte". Así, de esta forma tajante pero real, Irene Marcet se refiere a la enfermedad que la aquejó en dos oportunidades. La primera fue hace 11 años, cuando en un control de rutina le encontraron microcalcificaciones en un pecho. Luego de varios estudios, el diagnóstico no tardó en llegar: era cáncer.
"Lo primero que hice cuando me enteré fue buscar ayuda", relata. Y en ese camino de búsqueda encontró al Movimiento Ayuda Cáncer de Mama, más conocido como MACMA. "Entré aterrada, pero al ver que todas las que me atendieron estaban tan bien, me levantó el ánimo", recordó.
Sin embargo, diez años después, la historia se repitió. Otra vez los médicos le encontraron un tumor en el mismo seno, y de nuevo fue el turno de los análisis, los tratamientos, el miedo. Pero lejos de estar inmovilizada, mira para adelante y camina hacia el futuro.
Hoy dirige MACMA e impulsa actividades para demostrar que la enfermedad no es sinónimo de final. De hecho, este martes van a realizar un desfile, con ropa del reconocido diseñador Martín Churba, en el que las modelos van a hacer las mismas pacientes.
"El objetivo del desfile es poner de moda la detección temprana del cáncer de mama. Al hacerlo logramos tratar el tema de una manera diferente", resume Irene, quien se define: "Somos mujeres que la hemos pasado y ayudamos a las demás a que estén emocionalmente bien".
La cita es en el Palacio San Miguel, en Suipacha 84, a las 19 horas, y contará con la conducción de Dalia Gutmann. La entrada cuesta 100 pesos y se puede comprar por internet, llamando a MACMA al 4782-4616 o en la puerta del lugar donde se va a realizar el evento.
Vale decir que esta es la segunda vez que se lleva a cabo el desfile. La primera fue el año pasado y participaron varios diseñadores. No obstante, en esta oportunidad, la exclusividad la tendrá Churba. "Martín es muy solidario y le encantó la idea. MACMA está muy agradecida por su constante apoyo", sostuvo Irene.
Por año, se calcula que se producen 18 mil nuevos casos. Sin embargo, después de Uruguay, la Argentina es el país de América con la tasa de mortalidad más alta.
Entre los factores de riesgo se encuentran ser mayor de 50 años, tener antecedentes personales de enfermedad benigna de mama, antecedentes familiares de cáncer de mama, tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el tórax, tratamiento con hormonas, haber tenido la primera menstruación a edad temprana y edad avanzada en el momento del primer parto, o no haber tenido hijos. También influye el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, el sobrepeso y el sedentarismo.
Afecta por lo general a mujeres de entre 45 a 70 años, pero desde hace poco se registró un aumento en la incidencia de la enfermedad, por lo que la especialista resalta la importancia de la prevención.
"Se recomienda realizar desde un programa de screening con mamografías para la detección de lesiones tempranas o lesiones un situ hasta el consejo genético a familiares de pacientes portadores de cáncer de mama y toma de conductas en caso de presentarse una alteración genética que se asocia a una alta prevalencia de tumores", sostuvo la Dra. Valeria Cáceres, Jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel Roffo.
Es muy importante realizarse un autoexamen mamario mensual a partir de los 20 años y una mamografía a partir de los 35.
"Afortunadamente, hoy contamos con nuevos tratamientos para cáncer de mama, que se caracterizan por ser nuevas moléculas diferentes a la clásica quimioterapia. Son medicaciones específicamente dirigidas para bloquear un blanco específico en la célula tumoral o bien moléculas que revierten la resistencia a la terapia hormonal. Esos agentes se aplican en enfermedad avanzada, pero dado sus excelentes resultados, se están realizando estudios clínicos también en enfermedad temprana", concluyó.