Facundo Manes es neurólogo y neurocientífico. Presidente de la Fundación INECO.

Más allá del desarrollo de las instituciones, la redacción de leyes y la jurisprudencia, debemos recordar que tanto jueces, como abogados, testigos e imputados son personas con sus memorias, decisiones, emociones y razonamientos humanos. Es por eso que aquellos avances ligados al estudio de la mente necesariamente tienen un impacto en la reflexión y administración del derecho en la sociedad.

En nuestra conducta diaria hay una gran cantidad de esquemas mentales y aspectos emocionales que se apartan de lo que sería una decisión racional. Por ejemplo, un estudio analizó las sentencias de ocho experimentados jueces israelíes que durante diez meses debían decidir sobre otorgar o no la libertad condicional a 1112 personas presas. El ritmo de trabajo era agobiante, ya que debían decidir por día alrededor de 35 casos. Los resultados de esta investigación demostraron que había un 65% más de probabilidades de que otorgaran la libertad condicional si tenían que decidir el caso después del almuerzo y un 0% al final del día. Sabemos que tomar decisiones es un trabajo mental que requiere de gran cantidad de recursos cognitivos que tienen una capacidad limitada que se recupera con tiempos de descanso y una alimentación adecuada.

LEA MÁS:

Las neurociencias también demostraron que los recuerdos no permanecen inalterables, sino que pueden modificarse. Así, la evocación de nuestra memoria puede distorsionar los recuerdos de una manera sutil. Diversas investigaciones dieron cuenta de que es posible cambiar el recuerdo de los testigos a través de preguntas sugestivas. En un conocido experimento se les presentó a diferentes grupos de personas el mismo video de un accidente automovilístico y se les pidió que estimaran la velocidad que llevaban los autos al momento del impacto. Los participantes tendían a recordar que iban a mayor velocidad cuando en la pregunta se usaba verbos como “embistieron” y mucho menos velocidad cuando se usaba verbos como “entraron en contacto”. Lo que es más sorprendente es que cuando se les preguntaba si habían visto vidrios rotos, el doble de personas contestaba que sí cuando se usaba un verbo más intenso en comparación a cuando se usaba uno más atenuado. Estos resultados demostraron que el modo en que se realizan las preguntas (incluso ciertas afirmaciones) durante un interrogatorio pueden influir sobre la manera en la cual recordamos un evento.

La psicología del testimonio es una rama de la psicología jurídica que estudia la exactitud y credibilidad del mismo. La interacción entre la ciencia y otras disciplinas que parecen ajenas permiten poner en cuestión ciertas seguridades y patrones que muchas veces parecen inamovibles. Esto no vale únicamente en este caso para el derecho o la historia, también sirve para cuestionar las seguridades de la ciencia.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados