Gracias Doctor por la posibilidad de este espacio. Quería preguntarle qué entiende la ciencia por inteligencia.

Gracias a usted, Carla, por el interés y por su pregunta. La ciencia formuló a lo largo de los años diferentes definiciones de inteligencia. Por ejemplo, en 1904 el psicólogo inglés Charles Spearman propuso la existencia del factor G o inteligencia general, que abarcaba varias tareas cognitivas. Luego, en 1916, Godfrey Thomson propuso que la inteligencia consistía en una colección de múltiples y diversas habilidades necesarias para realizar tareas intelectuales. El psicólogo estadounidense Howard Gardner en 1983 la consideró todos los talentos de una persona. Hoy cuando hablamos de inteligencia, pensamos también en las capacidades emocionales, la creatividad y las habilidades interpersonales. Si entendemos la inteligencia como el conjunto de recursos con los que cuenta un individuo para adaptarse al medio, una persona puede ser tremendamente inteligente sin la necesidad de contar con un bagaje demasiado grande de conocimientos adquiridos a través de la educación formal.

Sonia

¿Se puede medir la inteligencia?

La inteligencia es un concepto muy difícil de medir y que a su vez va fluctuando década tras década. Además, la mayoría de las baterías que miden la inteligencia no consideran, por ejemplo la creatividad, la ironía, la sensibilidad y el humor, así como tampoco las habilidades sociales. Es decir, hay muchas cuestiones que quedan afuera de estas pruebas. Por otro lado, los resultados de estos test han sido utilizados en algunos casos como herramientas de discriminación.

Ricardo

¿Uno nace o se hace inteligente?

Las neuronas se desarrollan a partir de un patrón genético dinámico que es moldeado por el entorno, la experiencia y el aprendizaje. Por ejemplo, un violinista mueve los dedos de la mano izquierda de manera intensa y precisa para ejecutar eficazmente su instrumento. El área del cerebro encargada del control motor elabora, para esto, mayor cantidad de conexiones neuronales. Esas conexiones le permiten mejorar su destreza con el violín, y esos estímulos, a su vez, generan nuevas conexiones. Esto quiere decir que se trata de un sistema que se retroalimenta y produce, en este caso, un círculo virtuoso. Entonces, podemos decir que inteligente o talentoso se es pero sobre todo se hace mediante la práctica, el entrenamiento y el aprendizaje.

Para comunicarse con esta sección: [email protected]

TW@ManesF - FB: facundomanes.

      Embed




Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados