Doctor, quería aprovechar este espacio para agradecerle por la columna del domingo pasado en este diario sobre la maravilla del lenguaje humano y aprovechar para hacerle una pregunta: ¿a qué se llama “afasia”?

Gracias a usted, Germán, por el interés y por su pregunta. La afasia es la alteración de uno o más componentes del lenguaje. Se produce como resultado de una lesión cerebral, por ejemplo, como consecuencia de un accidente cerebrovascular; también puede producirse por la presencia de un tumor, un traumatismo de cráneo o una enfermedad degenerativa. Las alteraciones en el lenguaje pueden ser muy diversas según las áreas cerebrales que resulten dañadas. Las personas pueden tener afectadas la comprensión o la producción del lenguaje y, a veces, ambas habilidades.En la llamada “afasia de Broca”, las personas tienen dificultad para hablar, utilizan muy pocas palabras y les cuesta articularlas. En la llamada “afasia de Wernicke”, las personas tienen problemas para comprender el lenguaje oral, hablan de manera fluida, pero su discurso puede presentar palabras inadecuadas.

Jésica:

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es una condición neurobiológica que constituye un trastorno del aprendizaje -el más frecuente- basado en el lenguaje. Y se trata de un conjunto de síntomas por el cual el niño, en ausencia de un obvio déficit sensorial o cognitivo, tiene dificultades con la lectura. El diagnóstico se hace de acuerdo con los resultados de pruebas específicas de lenguaje y lectura. El impacto de la dislexia en cada uno depende de la severidad, el apoyo escolar y la terapia recibida. El niño disléxico puede, además de la lectura, mostrar complicaciones en organizar el lenguaje hablado, en el aprendizaje de las letras y sus sonidos, en la memorización de números, en el deletreo, en aprender una segunda lengua y en operaciones matemáticas. Pero lo más importante es que, con métodos apropiados de enseñanza, el disléxico puede aprender exitosamente.

Susana:

¿Por qué aprender otro idioma puede ayudar a nuestra mente?

Susana, es muy importante su pregunta. Como dijimos el domingo anterior, se considera que el dominio de varias lenguas actuaría como reserva cognitiva, que funciona como protección contra el deterioro cognitivo. Aprender un idioma, además, es una forma de plantearse desafíos y mantener la mente activa, algo fundamental para protegernos del paso de los años. Por su parte, dominar dos o más lenguas nos hace más ágiles para resolver ambigüedades o conflictos y priorizar tareas. Algunos investigadores sostienen que los bilingües tienen siempre los dos idiomas disponibles y deben constantemente decidir cuál es la lengua adecuada a cada contexto. Por eso, relacionan esto con una mayor capacidad para seleccionar la información relevante y descartar la que no es. Esta tarea depende de un sistema de control ejecutivo que se encarga de dirigir los procesos de atención que usamos para planear y resolver problemas.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados