El Mes Mundial del Alzheimer se conmemora cada setiembre para crear conciencia sobre la demencia y el impacto en las familias y en la sociedad. En este marco, el Ballet Solidario de la Fundación Julio Bocca presentará una Gala a beneficio de la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones Semejantes (ALMA) de la República Argentina.
ALMA, miembro integrante de Alzheimer’s Disease International (ADI) y de Alzheimer Iberoamérica (AIB) se suma cada año a la campaña internacional que en 2018 tiene como lema “Cada Tres Segundos” alguien desarrolla demencia en el mundo.
El Mes del Alzheimer es una oportunidad para hablar sobre la demencia, sensibilizar, concientizar y mostrar la labor que realizan las asociaciones.
Para tal fin, alumnos y maestros de la Escuela de Danzas de la Fundación Julio Bocca ofrecerán el 18 de setiembre a las 19 una actuación solidaria en colaboración con ALMA, en el Centro Cultural Borges, auditorio Astor Piazzola, Viamonte 525, primer piso, CABA. El valor de las entradas es de 200 pesos.
“Esto es lo bueno de trabajar siempre con las redes. Somos dos organizaciones de la sociedad civil unidas por esta causa”, señala la vicepresidenta de ALMA, Noemí Medina, y remarca “el interés despertado por los jóvenes (de la Fundación), quienes llevarán adelante una presentación de danza, una actividad social que nos permite difundir y visibilizar el problema”.
En tanto, Carlos Repetto, director ejecutivo de la Fundación Julio Bocca, primo del ex bailarín y responsable del proyecto destaca que “nos compenetramos con la gente de la Asociación, quienes realmente hacen el trabajo con el alma, y se va a dar una visión (del Alzheimer) desde la juventud y la esperanza”.
“La idea es desdramatizar, sacarle el dolor, porque es una enfermedad que si la sabemos atacar en familia, en conjunto, nos va a hacer menos daño y lo digo desde la experiencia porque me toca muy de cerca”, manifiesta.
En declaraciones a este diario, Repetto comenta que “en una reunión que hacemos habitualmente en el entorno de directores de asociaciones y fundaciones que se llama AEDROS (Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Socia) conozco a Magdalena (Pongracz, tesorera de ALMA) y cuando me dice que es de la Asociación de Lucha contra el Mal de Alzheimer me toca muy de cerca porque mi madre tiene esa enfermedad y está en una residencia geriátrica”.
“Yo volví hace tres años a Argentina, después de estar 25 en Europa. Dejé todo para venir a cuidar a mi padre (quien falleció hace dos años) y a mi madre”, remarca.
Repetto afirma que “la historia de mi mamá nos llena de orgullo a mi hermano y a mí porque la hemos sabido llevar todos como familia.
Y señala que “mis sobrinos aprendieron, a través de mi hermano y de mí, que el Alzheimer no se puede curar pero sí sobrellevar en conjunto. Pero tuvimos que padecerlo. Hoy mi mamá está neurológicamente perdida pero cada vez que me ve, sonríe”.
Respecto a la Gala a beneficio destaca que “será de una hora y diez minutos y va a transitar desde la danza clásica, contemporánea, jazz, tango, folklore”, entre otros.
“La visión que pone la Fundación es de juventud y esperanza -señala-. No hablamos desde el dolor o la miseria, desde las imágenes negativas que nos ofrece el Alzheimer, sino desde la interpretación del arte y, los alumnos jóvenes que están comprendiendo el flagelo, lo expresan con una sonrisa y nos invitan a formar parte”.
En tanto señala: “Con lo recaudado de las entradas se ayuda a ALMA a seguir desarrollándose como institución sin fines de lucro en la lucha contra el Alzheimer. Hay muchas personas que no saben que su padre o madre tiene esta enfermedad, dicen ‘mi papá está loco’, ‘no sé cómo manejarlo’ y hay gente que nos puede entender, sitios adónde recurrir y que saben recomendar el momento de institucionalizar. Es importante clarificar, desdramatizar e informar”.
Por último destaca con orgullo: “En la Fundación se enseña a bailar de todo pero también se enseña solidaridad y valores”.
Por su parte, Noemí Medina, vicepresidenta de ALMA, destaca “el interés despertado en los jóvenes (de la Fundación) por la temática, son casi 50 personas las que van a llevar adelante el espectáculo de danza, involucradas para la difusión y sensibilización de esta problemática mundial”.
“Los jóvenes son muy solidarios y conscientes del rol que tienen en la sociedad”, destaca.
En declaraciones a este diario indica que “ALMA trabaja con música en varias actividades, como en los talleres de estimulación cognitiva y musicoterapia para personas que tienen la enfermedad, en la propuesta Café con ALMA, y en el nuevo taller que implementamos este año como prueba piloto que es el de prevención primaria ‘Mi cerebro cuidado’”.
“Nos interesó el trabajo con la Fundación porque es música, danza, movimiento. Para nosotros encaja perfectamente dentro de la línea de trabajo que tiene ALMA”, remarca.
En este sentido agrega que “siempre estamos con esta cuestión de fortalecer las relaciones con otras asociaciones que no tengan que ver con enfermedades específicamente, generando interés (por el Alzheimer) en otras organizaciones de la sociedad civil”.
En tanto, la psicogerontóloga Claudia Molina, profesional y voluntaria de ALMA, señala que “la idea es generar visibilidad y conciencia porque todos tenemos a un familiar o a un conocido con un familiar que tiene Alzheimer u otro síndrome de demencia”.
Y destaca que “no se habla sobre Alzheimer por miedo, por desinformación hasta en los mismos profesionales, por eso avanzamos en la importancia de un diagnóstico temprano y en la difusión y capacitación”.
La sede central de ALMA está ubicada en Lacarra 78, en el barrio porteño de Floresta. Y la subsede “Doctora Victoria Revello”, en Humberto Primo 1881. CABA.
Los teléfonos son 4671-1187, 4674-4357, email [email protected]
Para más información visitar la página www.alma-alzheimer.org.ar.