Este viernes se celebra el Día de la Madre Tierra con diversas fiestas populares y no faltará la clásica preparación alcohólica. Cuántos tragos de caña con ruda se recomienda beber.
Como cada 1 de agosto, se celebra el Dia de la Pachamama , una fiesta que pretende una conexión mística con el origen del universo y los seres humanos. Según esta creencia pagana ancestral, la Madre Tierra toma la energía del cosmos, el universo, el tiempo y el espacio.
De esta fuente energética deriva el nombre de Pacha y es a través de este vínculo que los creyentes manifiestan un respeto profundo por su integridad.
Los rituales del Día de la Pachamama variaron con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es tradicional en la Argentina que el 1° de agosto se tome caña con ruda macho.
Los aborígenes guaraníes estaban familiarizados con las condiciones medicinales de la ruda que se utiliza para controlar parásitos, dolores de estómago e irritación por picaduras de incesto. Además, se ha utilizado para protegerse de las vibraciones.
La caña con ruda debe beberse a principios de agosto "para protegerse de los males del invierno". Según la tradición, se deben tomar tres tragos de caña con ruda macho el primer día de agosto. Sin embargo, algunos prefieren siete, un trago largo o incluso un vaso lleno.
Tiene que beberse en ayunas. Esta es la única forma de que traiga suerte, de modo que funcione como un talismán para las malas vibras.
Aunque en la Argentina se popularizó que el 1° de agosto se bebe caña con ruda casi como un amuleto personal, en realidad, el inicio del mes de la Pachamama remite al respeto absoluto a la Madre Tierra en un sentido ambiental y de convivencia.
También se trata de conciencia personal y colectiva, porque la búsqueda de equilibrio en la relación con la naturaleza y con los demás seres humanos es la constante en la vida de los pueblos indígenas que ocupan el noroeste argentino y valles y montañas de Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, principalmente.
El 1° de agosto, localidades del NOA celebrarán el Día de la Pachamama, con rituales ancestrales para pedir fertilidad y abundancia para las nuevas cosechas.
Una vez más, las tradiciones heredadas de incas, quechuas y aymaras -que consisten en abrir la tierra para plantar comida y bebidas como gesto de buen augurio para próximos cultivos- se fusionarán con el interés de turistas y vecinos por el respeto a la naturaleza.
Las actividades principales de agosto para honrar a la Pachamama se focalizan en la puna jujeña y en la provincia de Salta, donde se celebra la Corpachada, ritual consagratorio para alimentar a la Pachamama con ofrendas colocadas en un pozo con agradecimientos y rezos.