El líder de La Bancaria y candidato a diputado por el FdT, Sergio Palazzo, evaluó las consecuencias de las nuevas tecnologías y de la pandemia en su sector.

El avance de la tecnología en el mundo del trabajo sumado a las restricciones de presencialidad que impuso la pandemia de coronavirus, produjo una serie de cambios en el mundo del trabajo del que solo se conocen las primeras consecuencias: aumento del teletrabajo, precarización laboral y planes de reducción de empleos.

Uno de los rubros que más rápido incorporó tecnología y que, además, se vio directamente afectado por la cuarentena, es el sector bancario.

Sergio Palazzo, dirigente político de extensa trayectoria y candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, conoce en profundidad el mundo del trabajo en general y en el sector financiero, en particular, ya que es el secretario general de La Bancaria desde hace 12 años, además de haber sido delegado gremial en el Banco de Mendoza.

Desde esa posición, Palazzo enumeró las consecuencias de los avances tecnológicos en su gremio. "El sector bancario es una de las actividades donde más rápidamente se implementó el avance tecnológico -explicó-. Esto genera que las empresas pretendan cerrar sucursales con la excusa del teletrabajo. Nosotros sostenemos que el avance tecnológico debe mejorar la calidad de vida de los trabajadores y una mejor calidad de servicio al usuario".

Además, el dirigente indicó que "lamentablemente el sector empresario utiliza esta situación para intentar cerrar sucursales lo que significa menos puestos de trabajo y menos servicios financieros, además de la inseguridad y delito tecnológico que ha crecido".

Frente a esta situación, que ha provocado campañas de concientización y protestas de los trabajadores, Sergio Palazzo ratificó la necesidad de dialogar para mantener la paz social . "Esto se resuelve solamente en una negociación paritaria, caso contrario puede generar conflictos", sentenció.

Palazzo en campaña.jpg

Nuevos jugadores del sector financiero

Los cambios tecnológicos trajeron nuevos emprendimientos al mundo bancario que incorporaron tecnología y nuevas maneras de operar como los bancos digitales, las big tech -como Mercado Pago- y las fintech.

Pero esas empresas que ya operan con éxito en la Argentina no trabajan del mismo modo, ni todas respetan las regulaciones del Banco Central, ni los derechos de los trabajadores, según explicó Palazzo.

Mercado Pago y Fintech: competencia desleal y bajos salarios

El líder de La Bancaria analizó la nueva realidad del sector generada por los jugadores surgidos de la tecnología y su comportamiento frente a la ley.

"Los bancos digitales están regulados por el Banco Central y sus trabajadores son bancarios", explicó Palazzo. "Pero las big tech (como Mercado Pago) y las fintech, son una competencia desleal en el sistema porque no tienen gastos de regulación y pagan salarios inferiores a los de los bancarios. En estos dos casos, el Banco Central y el Ministerio de Trabajo deben ser contundentes: el primero debe declararlos bancos y sujetos a regulaciones bancarias y el segundo debe darle el encuadre de trabajadores bancarios y no permitir la precarización de los trabajadores con convenios inferiores a los de la actividad bancaria", advirtió.

La reducción de la jornada laboral de 8 a 6 horas diarias

El candidato a diputado por el FdT también manifestó su apoyo al proyecto de ley de reducción de la jornada laboral de 8 a 6 horas, entendiendo que esa medida "es uno de los elementos que ayudaría a generar empleo".

Palazzo destacó. además, que ese cambio "sin dudas va a ayudar a distribuir mejor las horas de trabajo generando mayor empleo -aunque no en forma lineal y automática-, además de mejorar la salud, calidad de vida y productividad de los trabajadores".

Rechazo a la eliminación de la indemnización

Desde la alianza Juntos por el Cambio, se viene promoviendo la eliminación de la indemnización laboral y su reemplazo por un seguro de despido. Esa postura fue rechazada de plano por Palazzo: "El intento de eliminar la indemnización, además de retrógrado y arcaico, es inconstitucional, porque viola el principio de protección contra el despido arbitrario".

Y resaltó el efecto positivo de la actual normativa: "Con estas leyes, con estos convenios colectivos y con estas indemnizaciones en la Argentina, entre el 2003 y el 2015, se generaron 233.000 empresas nuevas. Quiere decir que el empleo no se genera quitándole derechos y dignidad a los trabajadores", concluyó.

La pandemia como disparador de mejores condiciones sanitarias para los trabajadores

Creo que la pandemia nos permitió dentro de lo dramático de la misma pider generar protocolos sanitarios para cuidar la salud de los trabajadores. Es la hora de discutir la salud permanente de los trabajadores generando los comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el trabajo, que es una de las premisas de la OIT a la que Argentina a adherido y que encuentra en la implementación que se hizo de los mismos en Santa Fe una rica experiencia a tener en cuenta

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados