La intérprete Victoria Bernardi presenta su cd “Solo sé” y con tan sólo 19 años la joven busca ganarse un lugar en el terreno de la música local. y con una preferencia por el jazz y melódico, su voz, recorre géneros como rock, soul, pop, jazz y R&B. La solista le narró a Diario Popular cómo surgió la idea llevar a cabo su flamante placa “Durante el año 2016 comenzamos a pensar con Juan Blas Caballero en el desafío de producir un disco.Inicialmente la idea fue hacer un disco con versiones: Mí osadía me permitió mostrar algo que venía haciendo hace un tiempo, escribir, y ponerle música a lo que tenía para decir. Sin tomar demasiada conciencia estaba componiendo. Ha sido una etapa de gran ilusión en la que encontré a hermosas personas como: Cachorro López con la humildad de los grandes, a Didi Gutman, impresionante creativo y con una receptividad increíble, Dito Reschinga quien además de su buena onda recibí las mejores primeras clases de composición más el generoso Andrés Saavedra que abrió las puertas de su estudio, entre otros”.
Vale recordar, que Victoria logró su popularidad, gracias a su participación en el ciclo televisivo “Elegidos, la música en tus manos” que emitió Telefé donde resultó ser finalista con tan solo 16 años. Asimismo participó en cinco funciones en el Gran Rex. Después fue convocada por la banda Meteoros para reemplazar junto a Rosario Ortega a la cantante Julieta Venegas en el Festival Lollapalooza Argentina 2016 y en La Trastienda.
¿A qué edad empezaste a cantar?
-Empecé a cantar a los 9 o 10 años en un coro que recién se incorporaba al colegio. Al principio cantaba con el grupo, hasta que el director Juan Stafforini -otra persona que me acompañó e incentivo en el canto- quería que hiciera un solo y como todas las nenas querían cantar, hice una audición. A partir de esa momento, no sólo me escuché con profundidad, sino que me dí cuenta lo que se sentía cantar para alguien que no fuesen mis padres o amigos cercanos. Juan me eligió a mí, nunca sabré si lo hizo porque le di ternura o por que cantaba bien, jajaja.
En “Vuelan los zapatos”, el adelanto de este disco, hablás de olvidar y pareciera ser una suerte de metáfora de cosas de las que te desprendés. ¿Es así? ¿Qué cosas sentís que querés dejar o dejaste ya en tu vida?
-La verdad es que el sentido de todas las canciones no es tan literal ni tampoco tan personal. La gran mayoría de ellas hablan de problemáticas quizás más socioculturales. El “Ay yo quiero olvidar...” de la letra, es una expresión irónica que representa la tristeza o el vacío que muchos seres podemos llegar a sentir por dentro, cuando lo que nos rodea, nos quiere imponer algo que no somos. De alguna forma traicionamos nuestros ideales y vamos en contra de lo que realmente somos o queremos hacer con nuestra vida. Es un lamento más espiritual.
¿Qué planes tenés para este año?
-Voy a hacer muchos shows (risas) y trataré de hacer algunos con artistas indies y otros con colegas de la canción popular. Además hay en carpeta hacer una gira por el interior del país y existe la chance de viajar a México. Tal vez, llegando a fin de año quizás empezar mí segundo disco para el 2019.