El plan implementado por el hospital neuropsiquiátrico de Temperley logró externar a más de 80 mujeres, que logran vivir en comunidad, recomponer sus vínculos afectivos y sociales, y trabajar.
A quince años de su nacimiento, el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (PREA) del Hospital Neuropsiquiátrico Esteves de Temperley, cuenta con más de 80 mujeres que salieron de la internación y lograron vivir en la comunidad, recomponer sus vínculos afectivos y sociales, trabajar y convertirse en agentes de salud para dar testimonio de que la desmanicomialización es posible.

"Cuando vos tenés un ataque de hígado, luego de que se pasa no le estás diciendo a la gente: 'tuve esto, quizás se me repite, a pesar de que sos una persona que se tiene que cuidar con las comidas. En cambio cuando vos tenés un problema mental, el resto de tu vida la gente piensa que sos pirulo, que mentís, que sos agresivo o agresiva", describe Angie, una de las integrantes del PREA externada.

La estigmatización es, según la coordinadora del PREA, la psiquiatra Patricia Esmerado, "constitutiva de la enfermedad mental, no es un daño colateral, es parte de la enfermedad y es vergonzante. Hasta hace pocos años atrás, cuando alguien estaba internado en el barrio se comentaba en voz baja".

"Afortunadamente esto va cambiando. Nosotros no hemos tenido problemas con vecinos de ninguna de las 16 casas que tenemos. Y esto es lógico en parte, porque si vos tenés frente una persona desalineada, sucia, que delira le vas a tener miedo. Ahora si en su lugar ves a una mujer como las chicas del PREA que están sonrientes, arregladas, que se manejan normalmente, ¿qué miedo les podés tener", señala Esmerado.

Pero esta transformación no es, claramente, sólo producto de la voluntad de las pacientes. Para Esmerado, "los profesionales son los primeros que deben revisar sus prácticas, es más, te diría que cuando surgió el PREA el principal obstáculo era interno. Yo soy médica, otros son psicólogos, otros trabajadores sociales pero todos fuimos formados pensando al enfermo de salud mental que si no tiene donde ir tiene que estar en el hospital. Hay que romper con eso".

La resolución

Cuando en 1999 llegó al hospital una resolución del Ministerio de Salud bonaerense para comenzar a pensar dispositivos para la desmanicomialización, desde la institución se realizó una doble convocatoria: por un lado a profesionales que les interesara, por el otro a pacientes que quisieran salir.

"No teníamos ni la más pálida idea de qué se trataba esto, pero con el sólo hecho de que nos dijeron que podíamos recuperar la libertad, que íbamos a volver a vivir en la comunidad, a votar, a decidir qué comer, cómo vestirnos, que hasta existía la posibilidad de que consiguiéramos un trabajo o una pensión, nos parecía maravilloso, inimaginable", recuerda Angie.

Durante un año profesionales y pacientes se reunieron una o dos veces por semana para delinear la letra de este programa hasta que aparecieron las primeras casas para alquilar.

"Yo había estado siete años internada. Al principio fue un poco duro salir, pero nos sentíamos muy preparadas para eso. Sabíamos viajar en colectivo, hacer mandados y todas estábamos convencidas de que queríamos estar mejor, y así fue", narra por su parte Lucía, amiga entrañable y compañera de vivienda de Angie.

Una vez afuera, Lucía pudo recuperar el vínculo con su hija, capacitarse como bibliotecaria, tarea que desempeña en el Centro Libremente, un espacio creado por el PREA que funciona como centro cultural.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados