En el primer semestre del año, el e-commerce facturó $631.788 millones, distribuidos en 80,3 millones de órdenes de compra y un ticket promedio por $5.222.

Siete de cada diez consumidores que hicieron su primera compra en línea (e-commerce) en los últimos seis meses pertenecen a los sectores socioeconómico más bajos, en base a los resultados de un relevamiento difundido por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

"El 65% de las personas que hicieron su primera compra en línea son de la base de la pirámide socioeconómica", dijo el gerente institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti.

La cámara difundió que en el primer semestre del año el comercio electrónico facturó $631.788 millones, distribuidos en 80,3 millones de órdenes de compra que comprendieron a un total de 120,9 millones de unidades vendidas, con un ticket promedio por $5.222.

Esto significó un incremento del 101% en la facturación respecto al primer semestre del 2020; del 47% en la cantidad de órdenes de compra; 31% en unidades vendidas; y 53% en el valor del ticket promedio.

Al analizar la demanda, detectaron que el 16% de los compradores fueron personas que hicieron su primera compra en línea, un porcentaje que casi duplicó al de 2020, indicó Sambucetti.

En base a estos números, el directivo dijo que se amplía la base de consumidores tanto en rango etario, pues la mitad de los nuevos consumidores electrónicos tienen entre 18 y 34 años, y el 65% de los nuevos compradores son del nivel socio económico de la base de la pirámide.

El comercio electrónico facturó un 41,7% más en 2017
e-commerce: 7 de cada 10 nuevos usuarios pertenecen a sectores económicos de bajos recursos

e-commerce: 7 de cada 10 nuevos usuarios pertenecen a sectores económicos de bajos recursos

"Es una buena noticia que el e-commerce pueda llegar y dar servicio a todos los ámbitos geográficos, etarios y niveles socio económicos", agregó y destacó el incremento del uso de las billeteras digitales como medio de pago para las compras en línea.

"El acceso a los medios de pago -tradicionales como tarjetas de rédito o transferencias- limitaba la participación de los niveles socio económicos que no están bancarizados", sostuvo.

Las tarjetas de crédito siguen siendo el medio de pago más utilizado (68%) por los consumidores. Por su parte, el pago en efectivo explica el 10% del comercio electrónico y la tarjeta de débito el 9% del total de las operaciones.

Por su parte, las billeteras digitales, que surgieron con fuerza en medio de las medidas de aislamiento por el coronavirus, representaron el 5% del total.

La supremacía de la tarjeta de crédito tiene relación con la importancia del financiamiento ya que el 83% de las empresas de esta industria ofrece pago en cuotas, con foco en el rango que va de 3 a 6 cuotas.

El comercio electrónico en Argentina, según datos de la consultora Emarketer, representó el 9% de las ventas minoristas totales en el país en 2020 y en 2021 podría trepar al 12%.

En cuanto a empleo, el año pasado el 85% de las empresas que están en la cámara incorporó al menos 5 personas a su plantilla, por lo que se crearon alrededor de 11.000 puestos de trabajo como mínimo.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados