El agujero negro había triturado a la estrella en el 2018. Es la primera vez que los astrónomos observan un fenómeno de esta naturaleza.

En 2018, astrónomos documentaron cómo el agujero negro AT2018hyz devoraba una estrella. Luego de tres años de aparente "tranquilidad", un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, descubrió que el agujero negro "eructaba" los restos del cuerpo celeste absorbido.

En el estudio, publicado en la revista The Astrophisical Journal, los expertos analizaron los datos de radiotelescopios ubicados en observatorios de Estados Unidos, Chile, Sudáfrica, Australia, así como de los observatorios espaciales X Chandra y Swift Neil Gehrels, y descubrieron que el agujero negro se había reanimado, sin motivos discernibles, en junio de 2021, y que emitía un destello luminoso visible a millones de años luz de distancia.

Animation_ Black Hole Star Shredder.mp4

Una animación que muestra como un agujero negro "tritura" estrellas.

Según sostienen los científicos, este flujo de salida luminoso ocurre normalmente al poco tiempo de producirse un evento de disrupción de marea, fenómeno en el que la estrella atraída se comienza a estirar por la influencia de la gravedad, y el material alargado gira en espiral alrededor del agujero negro, creando un destello a medida que alcanza temperaturas extremadamente elevadas.

De acuerdo a los científicos, el material expulsado viaja a cerca del 50 % de la velocidad de la luz, un hecho notable, ya que los flujos de salida, por lo general, lo hacen a un 10 %.

"Es como si este agujero negro empezara a eructar abruptamente un montón de material de la estrella que se comió hace años […] Esto nos pilló completamente por sorpresa. Nadie había visto nada parecido antes", explicó Yvette Cendes, coautora de la publicación.

image.png
Ilustración de un evento de disrupción de marea

Ilustración de un evento de disrupción de marea

"En AT2018hyz hubo silencio radioeléctrico durante los tres primeros años, y ahora se ha iluminado de forma espectacular para convertirse en una de las TDE más radioluminosas jamás observadas. Es la primera vez que observamos un retraso tan grande entre la alimentación y el flujo de salida", sostuvo Edo Berger, otro de los autores.

Tras los resultados obtenidos, los astrónomos continuarán investigando el fenómeno para determinar si ocurre de manera regular en la evolución de las disrupciones de marea, o si se trata de un evento extraordinario.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados