Los movimientos importantes que se están dando en los sitios de encuentros de estrategas y candidatos principales, donde hay un poco de política y mucho de ingeniería electoral para lo que será el tramo final de la campaña, no presentan mayores novedades esta semana.
Las mediciones dan cuenta de cómo la sociedad se posiciona respecto de acontecimientos de gran impacto y qué candidato terminaría capitalizando voluntades, más allá de los temas permanentes que estuvieron desde un principio.
Pero sucede que la aguja no se mueve demasiado, todo parece estar igual, la novedad sería que la polarización entre Cambiemos y Unidad Ciudadana parece adueñarse de la escena, y ya no es una cuestión de que un polo u otro la empujen, sino que resulta ser un movimiento natural que hace la sociedad ante las ofertas políticas, al menos en esta ocasión tal como se fueron sucediendo las cosas en el territorio bonaerense.
Por un lado, un gobierno nuevo que empieza su gestión, que se esforzó en sugerir cambios en el distrito que durante mucho tiempo estuvo dominado por quienes se presentan como la principal opción de poder: Unidad Ciudadana.
La candidatura de Cristina Fernández de Kirchner además ocupa buena parte del escenario alternativo y allí Cambiemos parece estar decidido a alinear cada vez menos candidatos en ese campaña nacionalizada, que se le escapa al electorado bonaerense. Pero será ese electorado el que defina el pleito.
Como dato, en Cambiemos están pensando en achicar aún más la lista de candidatos con presencias preponderantes, pues estiman que UC seguirá con la figura de Cristina Fernández de Kirchner omnipresente. Así, el quinteto dará paso al trío compuesto por Vidal, Esteban Bullrich y Graciela Ocaña.
Pero en UC no están tan de acuerdo y se está pensando mucho en la figura de Jorge Taiana como una “clave”, un “corredor de límites”, de lo que será ahora Unidad Ciudadana y no tanto CFK, aunque la ex presidenta, obviamente, será la figura central.
Después sí hay mucha sintonía fina en ambos campamentos. Luego de hacer las cuentas, la diferencia siempre es muy estrecha: es una elección “reñida”, coinciden. Entonces hay que ver distrito por distrito, barrio por barrio.
Para poner un ejemplo de papeles que circulan por las oficinas de comandos, vemos un distrito que tiene particularidades que nos permiten observar qué es lo que se proyecta.
El informe puede decir así: en Berazategui Cambiemos suma 13 mil votos a nivel municipal en comparación a las PASO de agosto de 2015, y 5 mil votos en comparación a la de octubre del mismo año. Juan José Mussi, primer candidato a concejal de UC, conserva el poder a nivel local. Mantiene el doble de votos que su contrincante, y registra un 7 % más que Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, Cambiemos evita una pérdida de votos entre los distintos cuerpos de la boleta. Esteban Bullrich prácticamente cosecha los mismos votos que Gabriel Kunz, apenas 1,5 % de diferencia. Se percibe un gran porcentaje de voto a Sergio Massa a nivel senador nacional y Mussi a nivel local.
El informe puede ser común, luego, por caso, en Cambiemos pueden concluir que hay que profundizar la buena performance en las zonas céntricas del partido, y reducir la diferencia de votos con Mussi en las zonas más postergadas de Berazategui. UC buscará que esos siete puntos cruzados que tiene Massa-Mussi pueda ser CFK-Mussi. Y Cambiemos buscará que el cruce sea más extraño Bullrich-Mussi.
El tema es que ambas alianzas se están resignando a perder la “sabana horizontal” de la boleta; nadie se rasga las vestiduras ante la expresión de repartir la “boleta cortada”, si eso es lo que finalmente hace posible la victoria.
Otro de los temas que preocupa tanto a Unidad Ciudadana como a Cambiemos por igual, aunque los primeros lo hayan explicitado más que los segundos, es el tema de los fiscales, específicamente en el Conurbano.
Cabe aclarar que no es un tema menor, hay que fiscalizar unas 12.851 mesas en la primera sección electoral y 13.039 en la tercera. En La Matanza, por decir el extremo, son más de 3 mil las mesas a fiscalizar. Son muchos los distritos en el Conurbano que superan las mil mesas electorales y siempre hay que calcular algo más de un fiscal por mesa electoral, con sus respectivos fiscales general y demás cuestiones.
Tras el 6% obtenido en las primarias, en el Frente Justicialista, el Movimiento Evita está gestando un acto en el microestadio de Argentinos Juniors para el 15 de septiembre. El objetivo es que “sirva de punto de partida para el relanzamiento de la campaña de Randazzo”, precisaron los propios organizadores.
Según lo que trascendió, Randazzo será el último orador, tras los discursos que realizarán el candidato a diputado nacional Juan Manuel Abal Medina; su par a nivel provincial, Fernando “Chino” Navarro, y el secretario del Movimiento general del Movimiento Evita, Emilio Pérsico.
De este modo, en busca de evitar más fugas y arengar a la tropa, Randazzo hablará frente a los 10 mil militantes que prevén colmar el estadio cubierto.
Previo al acto, Randazzo reinicia hoy su campaña con un periplo de reuniones con sus candidatos. Ayer, por caso estuvo, por la tarde, en el distrito de San Martín, tierra de Gabriel Katopodis, el único intendente del conurbano que quedó firme apoyando al Frente Justicialista, para hoy está agendado el distrito de La Matanza. Mientras que mañana le toca al interior provincial: visitará General Belgrano.
La Legislatura de la provincia de Buenos Aires sancionó, en su última jornada legislativa, un proyecto de ley que modifica la normativa de Acceso Justo al Hábitat de forma tal que se suspende por un año las medidas judiciales o administrativas que impliquen el desalojo de familias que habiten en asentamientos o villas inscriptos en el Registro Público creado la ley 14.449.
“Que se haya prorrogado la suspensión de los desalojos en villas representa un cuidado fundamental para las familias, cada vez hay más bonaerenses que ven en riesgo su situación habitacional y esta ley viene a garantizar el derecho a la vivienda y a crear un marco legal, una protección concreta, para las familias más vulneradas”, explicó la senadora provincial de Morón Mónica Macha.
El artículo 70 de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat ya establecía la posibilidad de que la Legislatura provincial, por requerimiento de la autoridad de aplicación, suspendiera las medidas judiciales o administrativas que implicaran el desalojo de familias que habiten en villas o asentamientos precarios cuando integraran el Registro creado por el artículo 28º de la ley. Pero requería que se dictara una norma específica, lo que hacía que no fuera una herramienta práctica ni operativa.
La ley fue sancionada en la última jornada legislativa bonaerense donde ambas cámaras tuvieron actividad. Esta iniciativa fue considerada sobre tablas en el Senado y horas más tarde puesta a consideración de los diputados que la terminaron sancionando. Hubo unanimidad y fue presentada en el tratamiento especial por los legisladores de Cambiemos.
“Con esta ley logramos que se sostenga a través del tiempo la articulación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo que habíamos propuesto en la ley anterior. Esta instancia implica la participación de más actores sociales y que se eviten desalojos violentos”, agregó la senadora del FpV-PJ.
Pero los verdaderos fundamentos estaban en el bloque del oficialismo, donde simplemente se limitaron a sostener que “no podemos permitir que a algún juez se le ocurra hacer algún desalojo violento en el Conurbano, con las elecciones a la vuelta de la esquina”, dijo una legisladora de Cambiemos, sin mucha carga ideológica, y despejando dudas.
El Concejo Deliberante de La Plata aprobó una ordenanza que prohíbe la quema a cielo abierto de neumáticos, plásticos de todo tipo, inflamables, agentes químicos o cualquier otro artículo que pudiere dañar la integridad de las personas, bienes y el medio ambiente, sea en el ámbito público o privado, para preservar la salud de los vecinos.
Los concejales aprobaron la ordenanza basada en los proyectos de los concejales del FR Oscar Vaudagna y de Cambiemos Raquel Krakover, que tiene como eje la protección de la salud de la población y el cuidado del medio ambiente.
“Venimos trabajando desde hace ocho meses en un proyecto que presenté que tiene como eje la preservación de la salud de la población evitando que se quemen cubiertas en ámbitos públicos o privados, así como también otros con compuestos químicos”, sostuvo el concejal opositor Oscar Vaudagna.
Y aclaró -aunque a veces las aclaraciones oscurecen- que “el eje no es prohibir la protesta social, no nos molesta que vengan a hacer protestas a nuestra ciudad porque es la capital de la provincia”, pero “queremos preservar la salud de la población”.