Comenzaron las visitas de los ministros de la gobernadora María Eugenia Vidal a la legislatura de la provincia de Buenos Aires y mientras desde el oficialismo empiezan a definir el trámite la oposición no se suma al esfuerzo.

El ministro de Economía bonaerense Hernán Lacunza, abrió formalmente el debate por el Presupuesto 2019 y de la Ley Fiscal impositiva presentados por la gobernadora María Eugenia Vidal la semana pasada, en la legislatura provincial. Hoy es el turno del ministro de Infraestructura, Roberto Gigante.

Mientras tanto, el titular de la Cámara de Diputados Manuel Mosca, se reunión con el jefe comunal de Bahía Blanca, Héctor Gay, que brindó su apoyo al proyecto de presupuesto enviado por la gobernadora María Eugenia Vidal.

“Nosotros apoyamos firmemente la gestión de la gobernadora y obviamente el presupuesto para 2019’, expresó el bahiense que llegó al convite rodeado de legisladores de la región, Nidia Moirano, Santiago Nardelli, Andrés De Leo, Rosío Antinori y Julieta Centeno.

“Hemos analizado la situación respecto del presupuesto, estamos plenamente conscientes del momento que se vive, hoy se está discutiendo el presupuesto nacional que tiene impacto en la provincia y en los municipios”, sostuvo Gay y agregó: “Nos queda claro el costo que se debe pagar para llegar a las metas de déficit cero y me parece que los municipios tenemos que ir en esa línea, la misma línea que apoyamos este año con la ley de responsabilidad fiscal’.

En los últimos días, pasaron por esa misma oficina a sumar su aliento y respaldar a la ley de leyes los intendentes oficialistas de Vicente López Jorge Macri y Mariano Barroso, de Nueve de Julio.

“Hay un total respaldo al Presupuesto de quienes somos parte de Cambiemos’, dijo el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Salvador, al terminar la reunión que mantuvo con los intendentes de la UCR en su residencia de la capital provincial, al tiempo que descartó la existencia de “malestar’.

En ese sentido admitió el radical que “el respaldo es un respaldo responsable y no quita que haya preocupación, porque el esfuerzo lo tenemos que hacer entre todos, y los municipios tendrán que hacer su aporte para transparentar y ordenar la administración tal como lo está planteando la gobernadora Vidal’.

Y en detalle Salvador explicó “sí hay que afrontar un nuevo gasto hay que realizar un análisis de cómo impacta en el conjunto y en definitiva ver cuáles son los caminos porque tampoco la solución es aumentar las tasas al extremo o crear nuevos impuestos’. Y resumió “fue una reunión de análisis de una herramienta fundamental’.No obstante, los jefes comunales de la UCR pusieron especial énfasis sobre el tope del 38% al aumento de tasas locales que propone la Ley Impositiva, respecto a las transferencias de gastos de la tarifa social eléctrica y de los subsidios al transporte.

El poco diplomático intendente de Chacabuco, Víctor Aiola, planteó que el límite a las tasas es “inconstitucional desde el punto de vista jurídico’ porque hay “una injerencia en lo que es la autonomía municipal’. “Nos parece que cada municipio debe elegir lo que le parezca adecuado’, agregó. En cuanto a los subsidios del transporte, los damnificados serían distritos con mayor población. En este sentido, el intendente de Tandil, Miguel Lunghi, consideró, diplomático, que para su administración “que nos carguen con los subsidios a los colectivos se nos pone muy difícil, al igual que la tarifa social eléctrica’.

De esta forma Cambiemos, con algunos sobresaltos, como resulta previsible, comienza a enfilar su tropa, pero el punto es que no resulta suficiente, la alianza de gobierno necesitará del concurso de fuerzas opositoras para avanzar en el trámite parlamentario que algunos incluso arriesgan que no se extenderá más allá de la primera quince de diciembre.

Tal como está planteado, el Presupuesto General de Gastos y Recursos 2019 prevé una transferencia de gastos a los municipios por $ 12.984 millones: $ 8.000 millones por la tarifa social eléctrica, que hasta ahora paga Nación; $ 2.450 millones por subsidios al transporte; y $ 2.500 millones para el sostenimiento de la Ceamse, algo que tiene alto impacto en las comunas del conurbano provincial.

Esto, que supone grandes desembolsos para las comunas, se profundiza con restricciones en el renglón de los ingresos: la Ley Impositiva pone un tope del 38% al aumento de tasas municipales; el año que viene se eliminará definitivamente el Fondo Sojero que fue dado de baja en junio, pero hasta fin de año las comunas reciben una compensación por el 70% de lo que les correspondía en 2018; y también vence la prórroga para seguir cobrando una tasa del 6% a los consumos eléctricos por el uso del espacio aéreo por parte de las distribuidoras prestadoras y comienza también la idea de “facturas limpias’ de conceptos extras ajenos al servicio. Además, habrá más restricciones para el gasto del Fondo Educativo.

Asimismo, hay dos cuestiones técnicas que se podrían revisar del Presupuesto. Por un lado, el artículo 33, que no termina de definir cuál sería el monto de endeudamiento que la provincia podría llegar a tomar del Fondo de Sustentabilidad del ANSES. Por el otro, el cobro de ingresos bruto al juego de azar en su modalidad On Line, que no está regulado por la legislación vigente y de alcancen no del todo definido.Además, en esta primera puesta en consideración forma general del Presupuesto pareció quedar sumamente evidente la necesidad de “abrir la negociación’ para efectuar eventualmente algún cambio al texto original respecto de esta idea desplegada que según graficó un diputado opositor que pretende “poner de rodillas a los municipios’.

Pero nadie de la oposición hace su aporte, a pesar que el gobierno pretende que los municipios afronten nuevos conceptos que Nación trasladó a provincia y al mismo tiempo impone limitaciones a sus posibilidades recaudatorias. “Una verdadera encerrona’, definió un diputado que apuntó “la oposición no habla, pero escucha’.

Ciudad Aeronáutica

El intendente Ramiro Tagliaferro está presentando el plan industrial aeronáutico de Morón en diferentes ciudades de Europa. En búsqueda de inversiones ya mantuvo reuniones en Bruselas, Madrid y Málaga.

“Somos el único distrito del área metropolitana que tiene dos aeropuertos de uso comercial en su territorio. No hay otro caso en el país’, suele decir Ramiro Tagliaferro. Con ese argumento, el intendente de Morón explica el empeño que está poniendo para convertir ese municipio en un referente en materia de aeronáutica.Los aeropuertos a los que se refiere son los de El Palomar y Morón. Ambos nacieron como bases de la Fuerza Aérea, pero se reconvirtieron para uso civil. El primero, además, cobró gran impulso este año a partir del apoyo del gobierno nacional y su uso como cabecera por parte de la empresa Fly Bondi, lo que lo convirtió en el tercer aeropuerto de mayor movimiento de la región.

El desafío del jefe comunal es transformar su municipio en una ciudad aeronáutica. Para ello tiene un plan: desarrollar el PITAM, el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón, donde las empresas afines al rubro puedan radicarse, interactuar entre sí y con centros tecnológicos, universidades y programas de Estado que contribuyan a su desarrollo. El emprendimiento generaría progreso y puestos de trabajo, además de potenciar un área subutilizada alrededor del aeropuerto de Morón.En estos días, Tagliaferro está en Europa buscando socios para la iniciativa. En el viaje visitó varios parques tecnológicos que podrían ser tomados como modelo. En el de la ciudad de Málaga, se reunió con más de 30 empresarios españoles vinculados al ámbito aeronáutico.

“Presentamos nuestro proyecto de desarrollo, que fue muy bien recibido. En todas las reuniones nos destacan las posibilidades que abre el avance de nuestro PITAM y que Morón tiene dos aeropuertos de mediano y alto porte a 50 cuadras de diferencia “, expresó desde España el Intendente.

Sucesos

La constitución del bloque de diputados nacionales “Red x Argentina’, que capitanea Felipe Solá, pero que además lo integran Facundo Moyano, el matancero Fernando Asencio y Daniel Arroyo; comienza a dar su primeros coletazo en los distritos de la provincia.

La flamante formación política, que en principio tiene su existencia formal como bloque político en el Congreso de la Nación y que además incorporó a representantes del Movimiento Evita y de Libres del Sur, ha comenzado a reproducirse en los territorios y esa acción involucra tanto a unos como a otros en movidas varias.Si hacemos una apretada síntesis histórica de la formación massista podemos decir que experimentó una etapa fundacional expansiva hasta le 2013, luego se dio una segunda fase de consolidación como fuerza política bonaerense hasta el 2015 y una última etapa, que podría haber comenzado luego de la elección de aquel año y que llegar hasta nuestros días, de cierto desmembramiento que se estaría dando en un proceso de redefinición del espacio político.

La idea de ir generando “seudo aconteciomiento’ políticos en el tiempo fue utilizado por el propio Frente Renovador en sus comienzos cuando incorporaba dirigentes de otros espacios, todas las semanas, por goteo según se institucionalizó entonces; ahora el goteo parece ser a la inversa.

Hubo movimientos de dirigentes en un solo sentido en principio, es decir desde el FR a “Red x Argentina’. Por caso en Almirante Brown, Avellaneda, Quilmes, Pilar, Berazategui, Berisso, Ensenada y Florencio Varela.

Pero en donde estuvo linda la cosa fue en La Matanza, pues allí efectivamente “Red x Argentina’ sumó dos concejales, pero en rigor no se puede saber si fue porque se fueron o porque los echaron de la bancada renovadora.Rápido de reflejos, Daniel Novoa, presidente de la bancada massista, tomó la decisión de apartar a los ediles de bloque que el conduce al mismo tiempo que estos decidieron encolumnarse detrás el felipismo.

Los apuntados serían Ricardo “Choper’ Valdez y Héctor Mantello, justamente cuñado del diputado nacional Asencio, a quien reemplazo en el deliberativo local cuando aquel tuvo que asumir en la Cámara baja tras la muerte del sindicalista de Avellaneda Alberto Roberti.

La postura de Nova habría tenido el apoyo del secretario general del gremio de Empleados de Comercio de Zona Oeste, Rubén Ledesma, un referente importante del massismo en el distrito y en la región. La cuarta concejal, Laura Piperno, también estaría de acuerdo con la expulsión de los ahora ex compañeros.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados