Tres panzas que se inflan y desinflan en discontinuo al ritmo de tres respiraciones profundas. Cuando una sube, la otra baja y la tercera empieza a elevarse. Tres mamás que están aprendiendo a pujar repiten esa acción que en el momento del parto será decisiva y que, sin embargo, recién ahora, a semanas de parir, ponen en práctica.
Así comienza el trailer de “PARIR”, el documental que este jueves se estrenará en el cine Gaumont, a las 19.30, producido por LaTaguara Fílmica. Y no es casualidad que vea la luz esta semana: del 15 al 21 de mayo se conmemora en todo el mundo la Semana del Parto Respetado.
“PARIR es un baldazo de agua fría para que despertemos”, define su directora, Florencia Mujica, a DIARIO POPULAR, y advierte que lo que se verá en las pantallas “No va a ser feliz para nadie”. Momento: ¿cómo es que un documental que habla de embarazos, de partos, de nacimientos no lo hace desde la felicidad?
“Cuando quedé embarazada, empecé a investigar y empecé a enterarme de esta realidad cruenta”, dice Mujica, quien comenzó a notar como su rol iba cediendo protagonismo a los dueños del saber y el hacer: los profesionales de la salud. El caso de esta cineasta tuvo su corolario en el propio parto: había decidido que sea domiciliario, pero la partera no respetó los tiempos y la beba (hoy de seis años) terminó naciendo por cesárea, lo último que quería Mujica. “Fue una gran frustración”, asegura.
La experiencia de Mujica no es muy diferente a la del resto de las embarazadas: la confirmación del “positivo” es lo que, en general, activa la necesidad de saber qué va a pasar, cómo y dónde. Así, casi todas llegan a los primeros meses de embarazo sin contar con la información suficiente, ni hablar del conocimiento de sus derechos a la hora de parir. “Tarde”, dice Mujica y argumenta que las mujeres “pasan por un proceso interno muy fuerte durante el embarazo, donde se manifiestan temores nunca antes sentidos”. “Y los médicos muchas veces acentúan esos temores, en lugar de calmarlos”, subraya. Es que cuando una mujer se embaraza, en general es tratada como una enferma: “No te levantes”, “no te muevas mucho”, “no te esfuerces”.
Para esta cineasta era necesario que existiera un material que pudiera ver toda la familia, pero que contara la realidad del proceso que culmina con el nacimiento del bebé. Así surgió “PARIR”.
“Con este documental queremos naturalizar que las mujeres estamos preparadas para parir: es un proceso fisiológico y tenemos que estar preparadas para eso”, dice Florencia y destaca que, sin embargo, las mujeres son “las que menos poder de decisión tienen a la hora de parir”. “Es el médico el que te dice cómo tenés que ponerte, cómo respirar, de qué manera va a nacer tu hijo”, detalla y concluye que, así, entre médico y paciente “hay una relación totalmente autoritaria, en la que una no tiene espacio para opinar o decidir”. Porque el que sabe, claro, es el profesional.
La dirección de contenidos del largometraje está a cargo de la organización feminista Las Casildas, pionera en la creación de un observatorio de violencia obstétrica en el país.
Así, el documental narra la problemática a partir del embarazo de tres mujeres, quienes fueron seleccionadas en un casting. “La idea era recorrer el camino desde el desconocimiento”, apunta Mujica. Las protagonistas son Vanesa, madre primeriza que había decidido parir en un establecimiento privado; Nayla, quien había tenido dos cesáreas previas innecesarias, y Mariana, que venía de dos partos vaginales, pero con mucha violencia.
Durante el proceso de rodaje –que se realizó en 2015- Mujica y Julieta Saulo (esta última, de Las Casildas) debieron afrontar el difícil trabajo de limitarse a registrar las situaciones de consultas médicas hasta el parto, pero no intervenir en ellas. “La idea era contar qué nos pasa a las mujeres cuando vamos a parir. Y muchas veces desde afuera se ve más claramente que cuando lo estás viviendo, pero nosotras no podíamos intervenir”, acota Mujica.
“Las expectativas son muy grandes. Mi deseo es que este documental se convierta en una herramienta de reflexión y posterior acción”, concluye Mujica.
El largometraje se estrena este jueves, pero después vendrán una serie de proyecciones colectivas en todo el país, que pretenden abrir debates. En junio, viajará a Chile.