La cifra fue dada a conocer en un informe de la asociación civil La Casa del Encuentro. Por la violencia machista, más de 80 hijos se quedaron sin madre.

Casi un centenar de episodios de violencia de género se relevaron en todo el país durante el primer cuatrimestre de este año, con un trágico saldo de 90 femicidios y otros seis casos de crímenes de hombres para afectar a las mujeres víctimas de esos ataques.

Según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" que dirige la asociación civil La Casa del Encuentro, en el último mes de abril se registraron 16 femicidios, una cifra menor a los meses anteriores, ya que en enero se produjeron 27, 28 en febrero y 25 durante marzo.

ADEMÁS: Conmoción en Corrientes: un micro llegó a una terminal arrastrando un cadáver

Como consecuencia de la violencia machista, el documento resaltó que un total de 83 hijas/hijos quedaron sin madre y que el 48% de ellos son niños, niñas y adolescentes que ahora se encuentran al cuidado de sus familiares.

También se destacó que el 59% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas al protagonizar los femicidios en 53 hechos. El resto de los victimarios fueron hijos/hijastros en siete casos, otros familiares en cinco, el padre/padrastro en uno, conocidos/vecinos en 11 y los 13 restantes no tenían vínculo aparente.

Cuáles fueron los lugares donde ocurrieron los femicidios

En ese sentido, la estadística extraoficial indicó que el 66% fueron asesinadas en su hogar, al relevarse 40 casos, otros 21 en la vivienda compartida 21, mientras que seis ocurrieron en la casa del femicida. En 19 hechos, los ataques se dieron en la vía pública (calles, descampados, cursos de agua, etc.), dos en un albergue transitorio y uno en el lugar de trabajo de la mujer. "El lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor", subrayaron desde La Casa del Encuentro.

El informe puntualizó que la mayoría de las asesinadas tenía entre 31 y 50 años en 33 casos, 26 eran jóvenes de 19 a 30, 13 se ubicaban en la franja etaria de 51-65, 10 adultas mayores de entre 66 a 90 años, 6 adolescentes y una niña.

Pese a las campañas de concientización y las movilizaciones, los femicidios siguen en aumento.
Pese a las campañas de concientización y las movilizaciones, los femicidios continúan en el país.

Pese a las campañas de concientización y las movilizaciones, los femicidios continúan en el país.

Sobre la modalidad en que se consumó el femicidio, se detalló que 25 fueron baleadas, 19 de ellas murieron producto de los golpes recibidos, 18 apuñaladas, 15 ahorcadas/estranguladas, 5 quemadas y de 8 se carece de datos. Además, el relevamiento señaló que 15 víctimas habían realizado denuncia previa por episodios de violencia de género y, como consecuencia de ellos, a seis hombres se les había dictado una medida cautelar de prevención, que desobedeció para matar.

También se precisó que diez de los femicidas pertenecen a fuerzas de seguridad, tanto activos, como retirados, que usaron sus armas reglamentarias para cometer los ataques.

ADEMÁS: Rosario: hallan 400 kilos de cocaína en un buque en el puerto de San Lorenzo

En una situación que se viene repitiendo, en ocho de los hechos, tras consumar el femicidio, sus autores se suicidan y en tal sentido, las causas penales queden extinguidas. Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (37), seguida por Santa Fe (11), Córdoba (siete) y Mendoza y Chaco (seis).

En estos primeros cuatro meses de este año, el resto de los femicidios se registraron en Salta (cinco), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Río Negro (tres), Misiones, Neuquén, Santiago del Estero y Tucumán (dos), Formosa, Catamarca, Santa Cruz y Tierra del Fuego (uno). En cambio, no hubo crímenes de mujeres relevados entre el 1 de enero y el 30 de abril en las provincias de Corrientes, San Luis, Jujuy, Chubut, Entre Ríos, San Juan, La Rioja y La Pampa, de acuerdo a La Casa del Encuentro.

Al margen de las cifras, la entidad manifestó que, según el informe "Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres", elaborado por ONU Mujeres y presentado en abril pasado, "la violencia contra las mujeres en Argentina es un problema grave, estructural y persistente, que afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales y regiones a lo largo del país".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados