En cuatro días se cerraron negocios por 3,8 millones de toneladas y U$S1.660 millones con el denominado "Dólar soja", que está fijado en $200.

La oferta de dólar soja bajó este viernes más del 59% en relación a la víspera, cerrando la semana con operaciones que llegaron a los US$178 millones, que sirvieron para aumentar las reservas del Banco Central. De todos modos, en los primeros cuatro días de instrumentada la medida se redondearon liquidaciones por una cifra cercana a los US$ 1.660 millones.

Mientras que los negocios con el denominado “Dólar soja” cerraron en 680.000 toneladas, tanto contratos de compraventa nuevos como fijaciones de operaciones concertadas antes del jueves, por lo que en primeros cuatro días de vigencia del cambio diferencial de $200 por dólar para el complejo oleaginosa, ascendió 3,8 millones de toneladas.

De esta forma lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) al señalar que los contratos nuevos de compra-venta concertados el mismo jueves totalizaron en 232.593 toneladas, con un valor promedio de las mismas resultó de $ 67.506, una leve retracción de 1,9% respecto al valor promedio negociado el día anterior.

Por su parte, las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al miércoles por 126.022 toneladas, arribaron a un valor promedio $ 67.114 la tonelada.

Con relación a los negocios pactados en dólares estadounidenses, los contratos de compraventa de soja concertados el jueves registraron un valor promedio de US$ 381 la tonelada, por un volumen de 8.199 toneladas, en tanto que se anotaron fijaciones por 30.383 toneladas a un valor promedio de US$ 347.

El gobierno aumentó la retención de exportaciones a la soja y las harinas y creó el Fondo de Estabilización del Trigo.
El gobierno aumentó la retención de exportaciones a la soja y las harinas y creó el Fondo de Estabilización del Trigo.
El gobierno aumentó la retención de exportaciones a la soja y las harinas y creó el Fondo de Estabilización del Trigo.

Piden un “Dólar Leche”

Los tamberos santafecinos advirtieron que existe un atraso cambiario que resta competitividad a ese sector, por lo cual reclamaron tener un tipo de cambio diferenciado como el de la soja. Un "dólar leche", argumentan, les permitiría enfrentar la "difícil situación" que, según ellos, les provoca el "dólar soja".

"¿El ministro de Economía, el secretario de Agricultura, el director de Lechería no consideraron que con esta medida (para los sojeros) se iba a afectar a nuestro tan golpeado sector lechero? ¿No conocen que nuestras vacas se alimentan con derivados y subproductos de la soja", se quejó la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (Meprolsafe).

La entidad emitió un duro comunicado a través del cual señaló que desde el Gobierno "se llenan la boca hablando de las economías regionales, pero la verdad es que nunca las tienen presentes. Nuestro sector no es el único afectado por esta nueva medida que ‘aparentemente’ es sólo por septiembre, sabemos que en la Argentina las medidas por un único mes pasaron a establecerse por años".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados