Así lo afirmó viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky: "La economía circular es la herramienta más importante que debemos poner en marcha en la gestión para reducir la cantidad de residuos que van a rechazo y reincorporar en forma de insumo industriales buena parte de esos desperdicios".
"Estamos trabajando la generación de mesas de economía circular para vincular a los industriales que necesitan esos insumos con los recolectores urbanos, con las cooperativas de cartoneros para poder efectivamente garantizar el funcionamiento y el éxito de la economía circular como sistema ambientalmente sustentable", aclaró el funcionario.
Según la organización Ecoplas, la economía circular es un concepto económico que se interrelaciona estrechamente con la sustentabilidad y cuyo objetivo consiste en que los materiales, los productos y los recursos naturales se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo la generación de residuos.
Adriana Zacarias Farah, coordinadora global para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de PNUMA, lo explicó como que "tenemos que aprender e inspirarnos de la naturaleza en donde no existe el concepto de desperdicio".
Según datos de Ecoplas, en Argentina actualmente se reciclan 241000 toneladas de plásticos, pero la industria recicladora tiene el 40 % de su capacidad ociosa por falta de materia prima. Mientras que cada persona produce 1,1 kilogramos de residuos por día, es decir en total se generan 14 millones de toneladas anuales.
De estos residuos, el 43% termina en basurales a cielo abierto. Es por esto que remarcan que en el Día del Reciclaje es fundamental concientizar que tenemos la oportunidad de separar y recuperar más plásticos, un recurso para fabricar nuevos productos con triple impacto: ambiental, económico y social.
La Investigación de Ecoplas- Opinaia “Los argentinos y el reciclado” revela que solo 6 de cada 10 argentinos recicla y, entre los que no lo hacen, 8 de cada 10 quisieran separar y reciclar su basura, pero no cuentan con la suficiente información, educación o infraestructura para poder hacerlo.
Por eso Ecoplas destaca la importancia de una ley para los envases domésticos con mayor énfasis en la economía circular y pone el foco en la necesidad de un plan de educación ciudadana, así como una política de comunicación clara para el consumo responsable.
Fuente: Télam, Ecoplas.