La cotilización paralela del billete estadounidense cerró sin modificaciones con respecto a la víspera y acumula una caída de $175 desde su récord nominal de $1.100.
El denominado dólar blue o informal operó sin cambios con respecto a la víspera y cerró en $925 por unidad en la City porteña.
De esta manera, la cotización paralela del billeta estodounidense acumula una caída de $175 desde su récord nominal de $1.100, anotado hace tres semanas, luego de las elecciones generales.
Así, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 164,3%. En lo que va de 2023, el blue acumula una suba de $579 después de cerrar 2022 en $346.
En el mercado bursátil el dólar contado con liquidación desciende 0,3% hasta $874,91; mientras que el dólar MEP sube 0,8%, a $877,36.
En el mercado de divisas, el dólar oficial minorista se mantiene a $365,50. Por último, en el segmento mayorista la moneda se ubica en $350.
Por su parte, el Gobierno nacional informo que desde este miércoles implementará la herramienta del " crawling peg" para retocar las cotizaciones del dólar. Esto significa la aplicación de devaluaciones diarias del tipo de cambio oficial, controladas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Según confirmó el Ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, el dólar mayorista -que desde las PASO se mantiene fijo en $350-, el 15 de noviembre comenzará a aplicarse un esquema de devaluaciones diarias, que arrancará con un salto de $3,53 a $353,30.
El índice S&P Merval desciende 0,5% y se ubica en 633.723,98 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con subas.
En el panel líder de la bolsa porteña la mayor baja corresponde al papel de Ternium, con un retroceso de 4,52%, mientras que Bolsas y Mercados lidera las subas, con un alza de 2,91%.
Se espera que el Banco Central comience a depreciar la moneda a un ritmo de 3,50 pesos, aunque aún no está claro si esa devaluación la aplicaría en forma diaria, o a un ritmo más gradual.
El objetivo es mantener la brecha cambiaria en los niveles actuales, o incluso bajarla, y evitar que la divisa norteamericana se siga retrasando frente la inflación.
En tanto, los ADR de empresas argentinas en Wall Street marcaban una tendencia de subas, en una jornada en la que el Globant encabeza el lote positivo con un ascenso de 6,2%, seguido por Mercado Libre (3,8%) y Ternium (3,6%).
En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban mayoría de bajas de hasta 1,8%, mientras que los títulos en pesos presentaban también mayoría de descensos con negativos de hasta 3,3%.
El riesgo país se ubica en 2.512 puntos básicos.