El Ministerio de Economía anunció que este viernes le pagará al Fondo Monetario Internacional (FMI) US$ 2.700 millones, los cuales estarán integrados en parte con Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda que utiliza el organismo multilateral, y otra con yuanes de libre disponibilidad, informó la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti.
De esta manera, "se cumple con lo que se acordó con el Fondo y al mismo tiempo no se pondrán en riesgo las Reservas del Banco Central", dijo la funcionaria durante una conferencia de prensa en Casa Rosada.
En lo que respecta a las negociaciones con el FMI, fuentes oficiales indicaron también que continúan las conversaciones correspondientes a la quinta revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas.
En base al programa existente, de obtener el aval del organismo, la Argentina recibiría unos 3.000 millones de DEG -equivalentes a casi US$ 4.000 millones-.
El objetivo del Gobierno argentino es que el desembolso sea mayor a ese monto, en concepto de adelanto de fondos de lo que resta del semestre, para ayudar a paliar el fuerte impacto de la sequía en las reservas internacionales en poder del Banco Central.
El miércoles y jueves de la semana pasada eran las fechas inicialmente previstas para abonar al organismo US$ 921 millones y US$ 1.780 millones, respectivamente.
El Gobierno, con aval implícito del FMI, postergó ese pago una semana, a la espera del avance en las negociaciones de la reformulación del programa.
Este martes, el ministro de Economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, expresó durante un acto organizado por la Cámara de la Construcción (Camarco) que las negociaciones técnicas estaban en su etapa final.
"Estamos terminando de saldar el semestre, o los dos trimestres, con el Fondo, dejé al equipo trabajando. En las próximas horas se va a conocer públicamente cómo es el programa para los próximos seis meses", dijo Massa.
En el Gobierno esperan que los fondos frescos lleguen a mediados del mes próximo, si es que el acuerdo técnico se cierra antes de fin de mes, y por el propio proceso intrínseco del FMI, que demanda alrededor de dos semanas, plazo en el que el staff eleva el informe a los miembros del Directorio para luego pasar a su discusión y aprobación final.
Respecto a los detalles técnicos de cómo sería la operación de mañana, desde el Gobierno precisaron que se utilizará la moneda del FMI, los DEG que ya tiene el Tesoro argentino en su poder en reservas, y otra parte se realizará en yuanes de "libre disponibilidad", generados con el swap con China, que fue ampliado recientemente en el marco de una gestión que llevó adelante Massa en el país asiático.
El Ministerio de Economía obtuvo hoy $ 9.226 millones de pesos a través de la colocación de dos Letras ajustadas por CER con vencimiento previsto entre el 18 de octubre y el 23 de noviembre próximos, en una continuidad de la licitación concretada ayer.
De esta manera, a lo largo del corriente mes el Tesoro logró un financiamiento neto positivo de $ 584.836 millones de pesos, lo que implicó una tasa de refinanciamiento del 150%
En la jornada de hoy se desarrolló la “Segunda Vuelta” de la licitación de ayer, en la que se obtuvo un financiamiento por $ 873.173 millones.
En esta oportunidad participaron una docena de bancos y financieras denominados “los Creadores de Mercado” que ingresaron 14 ofertas, adjudicándose un total en títulos por $8.360 millones de valor nominal, lo que equivale a un monto efectivo adjudicado de $9.226 millones, informó el Ministerio de Economía a través de un comunicado.
De esta forma, se alcanzó un financiamiento neto por $1,8 billones en lo que va del año, lo que implica un roll over del 136%.