El PBI cayó 10,2% en un año pero creció 12,8% frente al segundo trimestre, en tanto el Uso de la Capacidad Instalado llegó en octubre al máximo nivel del año.

El Producto Bruto Interno (PBI) bajó en el tercer trimestre del año el 10,2% respecto a igual período del año pasado, pero a su vez tuvo un crecimiento del 12,8% en comparación con el trimestre anterior, caracterizado por ser uno de los peores de la historia por el efecto de la pandemia de coronavirus y el momento de mayores restricciones económicas y laborales del aislamiento social.

La información fue difundida el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que también precisó que en octubre el Uso de la Capacidad Instalada (UCI) de la industria manufacturera fue del 61,8%, el nivel más alto de 2020

Sin embargo, aumentó 12,8% respecto al segundo trimestre del año, el momento mayor influencia de la cuarentena declarada para combatir la pandemia de coronavirus.

De esta manera, el Indec calculó que el retroceso del PBI entre enero y septiembre alcanzó al 11,8% aunque inferior al 62,1% del mismo mes del año pasado.

El Ministerio de Economía destacó que “se redujo casi a la mitad la caída, 10,2% interanual luego de caer 19 % interanual en el segundo trimestre”, si bien en este caso debe tenerse en cuenta que el período abril-junio hubo sectores virtualmente paralizados por el inicio de la cuarentena, al punto que por única vez desde que existe la industria automotriz en la Argentina en abril no se fabricó un solo vehículo.

pbi (1).png
El PBI y la evolución sectorial

El PBI y la evolución sectorial

Los únicos sectores que tuvieron un crecimiento interanual son dos vinculados a los servicios: Intermediación financiera, con un 4,6% de aumento, y Electricidad, gas y agua, con el 2,3%.

Entre los sectores que cayeron menos que el nivel general se anotaron Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-2,1%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2,5%), Industria manufacturera (-5,3%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-5,8%), Enseñanza (-6,7%), Servicios sociales y de salud (-8,7%) y Administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-9,7%).

Con caídas superiores al promedio se ubicaron Explotación de minas y canteras (-12,8%), Hogares privados con personal doméstico (-16,8%), Pesca (-18,3%), Transporte y comunicaciones (-21,7%), Construcción (-27%), Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-53,8%) y Hoteles y restaurantes (-61,5%).

uci (1).png
El Uso de la Capacidad Instalada en octubre

El Uso de la Capacidad Instalada en octubre

En cuanto a la capacidad instalada de octubre, los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización superiores al nivel general son los productos minerales no metálicos (77,6%), industrias metálicas básicas (71,3%), sustancias y productos químicos (69,3%), papel y cartón (66,1%), refinación del petróleo (64,3%) y productos alimenticios y bebidas (63,7%).

Por debajo del nivel general quedaron edición e impresión (55,7%), productos del tabaco (54,5%), productos de caucho y plástico (54,2%), metalmecánica excepto automotores (54,0%), productos textiles (48,0%) y la industria automotriz (40,3%).

Respecto al mismo mes del año anterior, la principal incidencia negativa se observa en la refinación del petróleo, que muestra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 64,3%, inferior al registrado en octubre del año anterior (80,8%) por el menor nivel de procesamiento de crudo.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados