Una familia de cuatro miembros que vive en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en enero ingresos de por lo menos 28.791,13 para no caer en la indigencia, 54.365,61 pesos para no estar en situación de pobreza y 83.499,63 para ser considerada de clase media, según el último informe difundido este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña.
Los montos señalados no incluyen eventuales gastos de alquiler de vivienda, que elevarían los recursos necesarios para subsistir de manera considerable, y además vuelven a mostrar la incidencia de la composición dispar de la inflación, en la que los alimentos aumentaron más que los servicios en los últimos meses.
En enero, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el límite de la indigencia, tuvo un incremento mensual del 5,41 por ciento e interanual del 44,66 por ciento, en ambos casos por arriba de la inflación esperada para el período, cuyos datos se darán a conocer el jueves 11 de febrero.
En el caso de la Canasta Básica Total (CBT), que estable el tope de la pobreza, el aumento en el mes pasado fue del 4,19 por ciento en relación con diciembre y del 38,87 por ciento en comparación con enero de 2020.
Por su parte, la Canasta Total (CT) que en diferentes proporciones establece los límites de la clase media y los sectores medio frágil y acomodados, tuvo los menores aumentos de la serie, con una suba mensual del 4,06 por ciento y del 36,35 por ciento en doce meses.
Las diferencia -que entre la indigencia y la clase media supera los ocho puntos porcentuales en un año- obedece a que en el primer caso los consumos son exclusivamente de alimentos, en tanto a medida que se sube en la escala social se van incorporando más servicios en la composición de los gastos familiares.
Como esos servicios en su mayor parte están con tarifas congeladas, el porcentaje de aumento de los consumos de clase media por lo general son inferiores a los de la pobreza y de la indigencia.
AFIP: Ya se puede gestionar la devolución del 35% por compra de dólares
A diferencia del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que sólo mide pobreza e indigencia, la DGEyC reconoce seis estratos sociales, que en enero tuvieron estos parámetros:
. En situación de indigencia: hasta $28.791,12.
. En situación de pobreza no indigente: de $28.791,13 a $54.365,60.
. No pobres vulnerables: de $54.365,61 a $66.799,69.
. Sector medio frágil: de $66.799,70 a $83.499,62.
. Sector medio "clase media": de $83.499,63 a $267.198,79.
. Sectores acomodados: $ 267.198,80 o más.
comentar