El FMI redujo su proyección de crecimiento de la economía argentina, que en su anterior informe había sido de 4,9%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su proyección de crecimiento de la economía argentina al 4,5% para 2021, en relación con el 4,9% que había pronosticado en su anterior medición.

La corrección de las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) forman parte del último Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, World Economic Outlook) en el que la baja para la Argentina contrasta con las mejoras previstas para

La reducción va a contramano de lo que espera el organismo para la región según su informe de perspectivas globales de enero, en el que modificó al alza sus previsiones de actividad económica para el mundo en general y América Latina en particular para este año respecto del informe previo dado a conocer en octubre.

En los tres meses transcurridos entre los dos informes, las proyecciones de crecimiento de la economía mundial aumentaron de 5,2% a 5,5%, las de América Latina y el Caribe de 3,6% a 4,1%, pero las de la Argentina cayeron de 4,9% a 4,5%.

georgieva (2).jpg
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

El organismo multilateral de crédito también prevé un crecimiento del 2,7% para la economía argentina en 2022, con lo que la mejora del PIB en el bienio alcanzaría al 7,3%, insuficiente para recuperarse de la caída del 10,4% estimada por el Fondo para 2020, 3 puntos porcentuales más que para el conjunto de América Latina.

De todos modos, la validez de estas proyecciones están sujetas al éxito que se tenga en la elaboración y aplicación de las diferentes vacunas contra el COVID 19 en todo el planeta, mucho más si se tienen en cuenta los problemas ocurridos en diferentes laboratorios para cumplir con sus previsiones al respecto.

En el caso de la Argentina, gran parte de la evolución de la economía en 2020 está sujeta a la reducción del gasto en los programas de emergencia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que en 2020 representaron un peso significativo en el déficit fiscal.

Al respecto, el FMI destacó que sus proyecciones económicas para 2020 están signadas por una evolución "desigual" y que "pese a que las recientes aprobaciones de vacunas generaron expectativas de cambio en el rumbo que toma la pandemia este año,las nuevas olas y las nuevas variantes del virus pueden afectar las perspectivas”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados