Las reservas internacionales subieron este miércoles 128 millones de dólares y terminaron el año con un nivel provisorio de 39.409 millones, con lo que cerraron diciembre con un aumento de 757 millones de dólares pero a su vez finalizaron 2020 con una caída de 5.439 millones de dólares, según la información del Banco Central, con un retroceso del 12,13% anual.
Desde el 10 de diciembre de 2019, cuando asumió el presidente Alberto Fernández, la merma en el nivel de las reservas internacionales es de 4.376 millones de dólares.
La caída de las reservas se fue dando a lo largo del año por diferentes motivos, pero entre los principales fue el retiro por parte de particulares de sus depósitos en dólares, la necesidad que tuvo el Banco Central de vender divisas para abastecer la demanda y la reticencia del sector agroexportador en las liquidaciones, en tanto el retraso del dólar mayorista en relación con el blue se fue acrecentando con el transcurso de los meses.
El grueso de la caída de las reservas se concretó entre agosto y noviembre, un cuatrimestre en el que la baja alcanzó a 4.734 millones de dólares.
El balance de cada mes en el nivel de reservas internacionales es el siguiente:
* Enero: + 69 millones de dólares.
* Febrero: -126 millones de dólares.
*Marzo: -1.230 millones de dólares.
*Abril: + 7 millones de dólares.
* Mayo: -979 millones de dólares.
* Junio: + 653 millones de dólares.
* Julio: + 144 millones de dólares.
*Agosto: -544 millones de dólares.
*Septiembre: -1.463 millones de dólares.
*Octubre: -1.523 millones de dólares.
*Noviembre: -1.204 millones de dólares.
*Diciembre (provisorio): + 757 millones de dólares.
El Banco Central da a conocer los datos consolidados de las reservas internacionales con una demora de dos días hábiles, si bien la diferencia con los resultados provisorios adelantados por la misma autoridad monetaria es ínfima.
Las diferencias que pudieran existir entre el resultado consolidado y el provisorio se debe a las variaciones en las cotizaciones de los diferentes activos que componen las reservas internacionales, que además de dólares están integradas por oro, títulos públicos de diferentes países, DEGs (Derechos Especiales de Giro, unidad de cuenta del Fondo Monetario Internacional), euros, yuanes y yenes.