Siempre hubo figuras de la tele integrando las diferentes listas. Los famosos, en la mayoría de los casos, atraen a los votantes. Pero en las listas legislativas presentadas por los diferentes partidos para las elecciones de este año aparecieron muchas más caras conocidas que de costumbre: periodistas, modelos, actores, mediáticos de otros rubros... Son muchos los candidatos que a menudo venían desarrollando sus carreras en los medios y decidieron darse una oportunidad en la política.
Justamente en una época en que la prensa está cuestionada y tildada de “militante”, hay muchos periodistas que decidieron sumarse a distintos partidos. Débora Pérez Volpin, presentadora del noticiero de TN y El Trece, es una de las candidatas. Ella misma explicó: “Tomé la decisión de dejar el periodismo para pasar a la política. Pasé a integrarme a un espacio que se llama Evolución Ciudadana. En estas elecciones muchos cambiaron de nombre. Trabajamos por una identidad colectiva, pero todos tenemos nombres distintos. El nombre de este espacio define un poco lo que me está pasando a mí. Después de tantos años de periodismo, esto lo tomo como una evolución en mi vida, con compromiso para poder accionar. Por supuesto seguiré escuchando y observando, que es parte de mi profesión. Pero es imposible, para mí, hacer política y periodismo al mismo tiempo. A mí no me parece que esté bien el periodismo militante. Se puede defender una idea, pero no militar. De hecho, yo no me dedicaba principalmente a la política. Mis temas eran más sociales, más allá de estar al frente de un noticiero y abarcar un poco de todo. Igual ahora buscaré trabajar por pequeñas cosas que puedan mejorarle la vida a la gente. Me acerqué a la fuerza de Martín Lousteau porque hay coincidencias en la ideología.
Tenemos las mismas miradas sobre el presente y el futuro. Me propuso integrar un espacio en el que formaré parte de un equipo de gente joven que está trabajando en la Legislatura. Ellos tienen juventud y experiencia”.
Además agregó: “Estamos haciendo charlas de barrio. Lo que más reclama la gente es seguridad, que haya más policías. Muchos vecinos comerciantes me han comentado que están cerrando sus negocios antes porque cuando baja la luz, algunas calles se transforman en tierra de nadie. La gente quiere que se trabaje en todo lo que está mal. Cada lugar hace foco en temas particulares, pero todos hacen foco en la inseguridad. Yo además voy a trabajar en Educación, Salud y Género. Esos son los temas en los que quiero profundizar. Estoy estudiando mucho sobre esos temas. Hay que sacar del abandono a la educación pública”.
Gisela Marziotta, ex panelista de Duro de Domar y conductora de La primera página (los sábados por AM 750), también se presenta como candidata en la Ciudad de Buenos Aires por el kirchnerismo. “Vamos a representar a los porteños de carne y hueso, a todos aquellos a los que Macri les desorganizó la vida”, expresó la periodista, quien también era panelista de 23PM (Canal 9) pero se despidió del ciclo.
“Me parece que tiene que ver con un planteo ético porque cuando me contratan yo no era candidata. Y ese espacio podía ser como malinterpretado ahora con una candidatura explícita como para hacer campaña. Me parecía como lo más honesto y más ético para dedicarme de lleno a la política al margen que seguiré con mi programa de radio. Una campaña requiere mucho cuerpo, mucho tiempo y el estar ahí. Yo quiero ser muy responsable con esto nuevo y con todo lo que yo vengo construyendo con el periodismo. Me pareció que estaba bien hacer lo que hice cuando finalizó el programa, en despedirme”, manifestó.
Franco Bagnato, actual director de Radio Provincia y ex conductor del programa televisivo “Gente que busca gente”, también se candidatea, en su caso por Cambiemos. El conductor encabezará la lista de precandidatos a senadores por la quinta sección, que incluye entre otros distritos- a General Pueyrredón, Necochea, La Costa, Balcarce y Tandil. El oficialismo nacional también sumó al abogado y columnista del programa de Alfredo Leuco, Fabio Quetglas, en la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. El actor Segundo Cernadas, por su parte, aspira a ser concejal en Tigre. Se lo vio en imágenes con Patricia Bullrich durante un operativo contra el narcotráfico. El Partido Humanista sumó al periodista Pablo Baqué como cabeza de lista de diputados de la Ciudad de Buenos Aires. También tuvieron ofrecimientos para figurar en las listas, pero declinaron: Sergio Lapegüe, Luis Otero, Luciana Geuna y Sandra Borghi. Además, todo indicaba que Facundo Manes iba a formar parte de la lista de Cambiemos a diputados por la provincia de Buenos Aires, pero el mediático neurocientista al final no integró la lista que armó Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal.
Josefina Pouso, quien trabajó como modelo, conductora radial y panelista de programas como Duro de Domar y Bendita, competirá por un lugar como senadora en el espacio de Pino Solanas. “Hace como un año, me acerqué a Pino para ofrecerle mi participación y ahora decidí acompañarlo.
Tengo casi 40 años y hace 20 que vengo luchando por los temas de la mujer. Primero lo hice desde los medios de comunicación y después me surgió la necesidad de hacer algo más, de comprometerme un poco más”, dijo ella, quien se encuentra embarazada y espera dar a luz cerca de la fecha de realización de las PASO.
Por último, otros mediáticos candidateados son: el abogado Miguel Angel Pierri (busca ser legislador por Compromiso Federal en CABA), el actor Ivo Cutzarida (primer candidato a diputado nacional por el Partido Popular, que también llevará a la ex participante de Bailando por un Sueño, Nina Pelozo como segunda candidata a senadora nacional), el crítico deportivo José Sanfilippo (a diputado nacional por el Partido Renovador Federal en Buenos Aires) y Matías Tombolini (a diputado por el frente de Sergio Massa y Margarita Stolbizer en Buenos Aires).
Actores, humoristas y deportistas
Actores
Para estas elecciones legislativas llamó la atención tantos famosos candidatos. Pero en los últimos 30 años hubo muchos. Entre los actores fueron varios los que trascendieron en política. La recordada Irma Roy fue diputada por el Justicialismo. Luis Brandoni fue diputado y senador por la UCR y actualmente pertenece a la fuerza UNEN.
Humoristas
Los humoristas también incursionaron en política. Miguel del Sel, quien acaba de regresar a Midachi, fue candidato a gobernador de Santa Fe por pedido de Mauricio Macri, diputado nacional y embajador en Panamá. Nito Artaza, afiliado a la UCR, fue senador por Corrientes y candidato a gobernador. Larry de Clay fue candidato a concejal por el kirchnerismo, pero Escobar le dio la espalda.
Otros famosos
Palito Ortega fue electo gobernador de Tucumán en 1991. Luego fue senador del PJ. Pinky, en el 99, fue candidata a intendente de La Matanza por la Alianza. El boca de urna la daba como ganadora, pero al final perdió. El deporte también aportó: entre ellos los gobernadores Carlos Reutemann (de Santa Fe) y Daniel Scioli (de Buenos Aires).
“Los llaman por su manejo en los medios”
Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, analizó el porqué de esta masiva candidatura de trabajadores de los medios para las próximas elecciones legislativas. Opinó que los periodistas llegan por el conocimiento de los medios y que ve a algunos representantes con aptitudes. “El rol del político moderno es ser una gran comunicador”, aseguró.
¿A qué cree que se debe la gran cantidad de famosos de la tele en las listas?
-Los medios de comunicación y en particular la televisión, son el gran “teatro de operaciones de la política”. Para un político, sobre todo en campaña, lo más importante es ser conocido y concentrar la atención de los medios. Trump es un ejemplo muy claro de ello. Por esta razón, no es extraño que las fuerzas políticas busquen como candidatos a figuras
con popularidad en la televisión. No es un fenómeno nuevo. Un cuarto de siglo atrás, la irrupción en la política de Palito Ortega, Carlos Reutemann y Daniel Scioli entre otros, fue promovida por Carlos Menem, con la intención de aprovechar su popularidad mediática. En el peronismo tradicional en los años ochenta, Irma Roy fue una legisladora destacada.
¿Es esto casualidad?
-No. No es un fenómeno casual y en mayor o menor medida tiene manifestaciones en diversas partes del mundo, como el caso de Trump. A diferencia de lo que pasó un cuarto de siglo atrás, cuando el fenómeno estuvo vinculado a Menem, ahora
en todas las fuerzas políticas se encuentran manifestaciones del mismo. l Dentro de la lista de candidatos hay muchos periodistas, incluso varios confesaron haber sido tentados aunque no aceptaron sumarse.
¿Cómo es posible que justo cuando la prensa está en el ojo de la tormenta y los periodistas cuestionados por ser “militantes”, sean convocados desde los partidos?
-Los periodistas son convocados por su conocimiento mediático y su capacidad para saber utilizar los medios. Que los medios sean el “teatro de operaciones de la política” no impide que las fuerzas políticas busquen candidatos en el periodismo. En otras épocas, el radicalismo convocó a Pinky y a Luis Brandoni como candidatos. Al igual que los periodistas hoy, fueron convocados por su popularidad y su capacidad para manejarse en los medios.
¿Observa a alguno de estos famosos con buenas aptitudes para ejercer algún cargo?
-En muchos casos, creo que hay gente valiosa. Matías Tombolini es un economista mediático, que sería buen funcionario. Débora Pérez Volpin,pienso va a ser muy buena legisladora. De haber sido candidato Facundo Manes, quien es convocado más por su capacidad mediática que sus reconocidos conocimientos,hubiera sido un buen candidato y tiene condiciones para ser un funcionario eficaz. Por último, Rosendo Fraga manifestó que “en gran medida, rol del político moderno es ser una gran comunicador y aún en los políticos tradicionales, la capacidad de comunicar y manejar los medios, incluyendo hoy las redes sociales, es muy importante en todo el mundo”. Y en medio de su análisis, más allá del rol que ocuparán los famosos, añadió que a dos semanas de las PASO, “éstas adquieren importancia como pre-elección. En la decisiva provincia de Buenos Aires, ninguna de las cuatro fuerzas principales tendrá primarias para elegir su lista para legisladores nacionales. Ello hace que las PASO adquieran significado como un antecedente de la elección que define probabilidades para la que tendrá lugar el 22 de octubre”