Dice que en el área romántica y en la laboral se suele extralimitar. Y confiesa que le gustaría tener resueltos ciertos "sentimientos personales" con sus relaciones más íntimas. "eso me haría muy feliz y muy libre".

Hace más de cuatro décadas que ejerce la función periodística. Tiene un estilo singular que lo identifica. Conoce como pocos lo que se cocina en la trastienda de los grandes medios. Se embandera en causas que defienden la igualdad y la justicia. No le pesa ser jefe de familia ni hacer una de más en el amor y en el terreno laboral.

Habla Horacio Embón, el nuevo co-conductor de “TVR”, que se emite los sábados por C5N, quien revela que para ser más feliz y sentirse más libre debería resolver temas vinculados con sentimientos muy personales y con sus relaciones más intimas.

¿Qué registra la televisión registrada?

-“TVR” es el primer noticiero de la televisión. Para mí, la tele de hoy sólo muestra un pedacito de la ventana, desde donde se ve una parte de la realidad. “TVR” mira lo que pasa en la tele, donde los actores son, más o menos, los mismos. Desde hace un tiempo, venimos hablando de los multimedios, esto significa que varios medios pertenecen a una sola cabeza, a una sola antena y a un solo capital y ese único capital multiplica lo que tenés que contar.

Pero ésa no es la única verdad.

-No. Si lo fuese, estaríamos en el horno. Creo que el acierto de “TVR” pasa por mostrar otro costado. Yo bailo al compás de esta milonga desde hace cuarenta años. Antes, lo único que incluías en una nota de espectáculo era una historia de teatro y una breve entrevista a un actor premiado, hoy la intrascendencia es enorme y resulta más importante si el tenista baila en un barco con una modelo que estuvo casada con un actor que la engañó dentro de un camarín con una actriz, que el tenista haciendo un drive o la modelo luciendo un lindo vestido.

¿Qué siente por el trabajo?

-Esto de contar y mirar me apasiona. Michael Foucault definió al poder real, como “esa bestia magnifica”, hoy se utiliza a ese pulpo dominante, que son los medios de comunicación, para anestesiar. Considero que para contrarrestar ese efecto, desde mi trabajo puedo hacer un pequeñísimo aporte.

¿Qué lo motiva a hacer lo que hace?

Ya cumplí 64 pirulos. A pesar de haber recibido todos los tortazos que imagines, de ir y venir de una empresa a otra, de haberme ido al exterior y volver, tengo las mismas ganas e inquietudes de siempre. Por otro lado, soy jefe de familia, tengo hijos adolescentes, hijas que están casadas y con hijos y, como todos, lucho por la diaria. Si hubiera sido ambicioso, me hubiese puesto una productora, pero no lo he hecho.

¿En qué causas se embandera?

-En las de la igualdad y en las de la justicia. Siempre peleé contra la injusticia en todos los frentes. En una ocasión, peleé hasta el final por el caso de igualdad racial. Mi mujer es negra. Cierto día, en un supermercado, un descendiente de (José Félix) Uriburu -autor del primer golpe de Estado- dijo a viva voz: “Que se mueran los negros de chiquitos”, mi señora lo mandó a juicio y le ganó. Después yo arremetí contra su abogado, que también era defensor de Buried Kutschmann un nazi muy importante que se hacía llamar Pedro Olmo. También me embandero contra la pobreza, la mala distribución y el desempleo, que han hecho de la Argentina un país muy desigual e injusto.

¿Existe un antídoto capaz de contrarrestar la idiotez?

-Pobre de los que nacieron con algún cromosoma dado vuelta. Lo que me resulta incomprensible es que alguien, al que se le pueden contar todos los jugadores, como dice la tribuna, sea tan idiota. Es intolerable que un boludo pretenda hacernos creer que se las sabe todas.

¿Con qué no se jode?

-No se jode con los pibes; no se jode con los viejos; no se jode con los analfabetos; en síntesis, no se jode con los más vulnerables.

¿En qué siente que hace una de más?

-En el amor y también en el laburo, porque no quiero deberle nada a nadie.

Usualmente, ¿cómo se maneja frente a las situaciones conflictivas?

-A veces, de manera muy impetuosa. En ocasiones, sale de mí una pasión desordenada y me lo reprocho, porque intelectualmente tengo cierto entrenamiento y podría pelear más con la razón que con el cuerpo.

Cuando sea más grande, ¿qué le gustaría ser?

-Yo ya soy muy grande. He perdido gente que quise mucho. De todos modos, tengo ganas de seguir viajando, de ver otras cosas y de documentar, pero con un espejo retrovisor, porque hay hechos muy interesantes que han pasado y no quiero que se queden en el camino.

LEA MÁS:

¿A qué político vivo le compraría un auto usado?

-Solamente a aquel político que haya tenido hasta el final de su carrera el primer automóvil que compró.

¿Cómo resulta vivir del periodismo en nuestro país?

-Difícil. Cuando arranqué, me dijeron: “Vení veinte días porque si no tengo que dejarte efectivo” y luego me rajaron por putear al auspiciante.

¿Cree que el dinero perturba todo?

-Sí. Tras la Revolución Francesa, el rey y la Iglesia, en base a normas y reglamentos, ordenaron pueblos y ciudades, pero la guita lo desordenó todo.

Por último, ¿qué tema le gustaría tener solucionado?

-Los vinculados con sentimientos muy personales y con mis relaciones más intimas. Resolverlos me haría muy feliz y muy libre.

“Mi miedo es no poder seguir viviendo apasionadamente”

Uno de los principales temores de Horacio Embón consiste en que “de pronto, algún problema mental o físico me impida vivir apasionadamente. También me angustia perder la memoria, pero lo que más miedo me da es no poder tener más a los seres que amo”.

A lo largo de su vida, el colega aprendió a convivir con sus miedos: “Intento acomodarlos. Más allá de haberme tirado en parapente, de haberme sumergido en la profundidad del agua o haber estado en una zona de conflictos con tiros alrededor, cuando estoy dentro de la cancha no me queda otra que jugar. Cuando en mi vida se enciende la luz roja, siento un vértigo muy interesante”.

Al entrevistado los miedos no lo paralizan: “Si aparecen, busco un punto de apoyo. Cuando papá y mamá me soltaron la mano para que cruce la calle, me enseñaron que no debía retroceder”.

Si usted fuese médico ¿qué le diagnosticaría al país?

-Si Argentina fuera mi paciente le diría que debe dejar de soñar patológicamente que es el mejor país del mundo.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados