El ranking se basa en la cantidad de países a los que los portadores de los pasaportes pueden ingresar sin necesidad de una visa previa. ¿En qué puesto se ubica el de Argentina?. Problemas con el documento de Uruguay.
La consultora Henley & Partners actualizó recientemente su ranking de los pasaportes más poderosos del mundo, tomando como punto de partida la cantidad de países a los que sus portadores pueden ingresar sin necesidad de una visa previa.
El pasaporte más poderoso del mundo fue nuevamente el de Singapur, permitiendo a sus ciudadanos viajar a 193 países.
En el segundo lugar se ubicaron Japón y Corea del Sur, con la posibilidad de ingresar a 190 naciones, seguidos de Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia y España, todos ellos empatados en el tercer puesto con acceso a 189 países.
Con respecto a América latina, el pasaporte chileno se volvió a posicionar como el mejor de la región, ocupando el puesto número 14, al permitir el ingreso a 176 países sin visado.
Siguiendo a Chile se ubican Argentina y Brasil en el puesto 16, con posibilidad de viajar libremente a 170 países. Después le siguen México en el puesto 22 con entrada libre a 158 países y Uruguay en el puesto 23 con entrada sin visado a 157 países.
El índice incluye el análisis de 199 naciones y 227 destinos de viaje diferentes. Otros pasaportes de la región, como los de Costa Rica y el de Panamá, ocupan los lugares 27 y 28, permitiendo a sus nacionales tener acceso libre a 149 y 148 Estados, respectivamente.
Por su parte, Paraguay se localiza en la posición 30, con ingreso abierto a 146 países, mientras que Perú se sitúa en el puesto 32, con 143 países disponibles para entrar sin visado.
Mientras que el pasaporte salvadoreño se ubicó en el puesto 35 con 135 países disponibles. En el extremo contrario, el reporte indica que el país latinoamericano con el pasaporte menos potente es Haití, que ofrece ingreso sin visado a 52 naciones.
El nuevo formato de pasaporte de Uruguay, que entró en rigor, en abril, está trayendo problemas a las autoridades del país vecino. Hasta ahora Alemania, Francia y Japón plantearon serias objeciones.
Los reparos pueden traer problemas a los ciudadanos uruguayos que se quieran desplazar a esas naciones por motivos laborales, de estudios o de ocio.
El documento presenta dos modificaciones principales con respecto a su predecesor. En primer lugar, el campo 'Nacionalidad' fue sustituido por el de 'Nacionalidad/Ciudadanía', que es rellenado con el código URY.
El cambio se produce para dar cobertura tanto a los ciudadanos uruguayos naturales como a los legalizados. En Uruguay solo tienen la nacionalidad los que nacieron en el país, mientras que los demás pueden obtener la ciudadanía.
Esta peculiaridad hacía que el poseedor de un pasaporte uruguayo pudiera tener otra nacionalidad en el documento, lo que en ocasiones originaba problemas a sus portadores.
La otra modificación fue la eliminación del campo 'Lugar de nacimiento', que se hizo por motivos análogos al cambio anterior.
A principios de este mes, el Ministerio de Relaciones Exteriores explicó que el ajuste "responde a las normas internacionales de Derechos Humanos relativas a la facilitación de la movilidad humana, libre circulación e identidad, sin discriminación", al tiempo que destacó que los cambios fueron "oportunamente informados a todas las Embajadas en Montevideo y de Uruguay en el exterior".
Además, el Ministerio de Interior precisó que la adecuación "se encuentra en línea con las normas internacionales de Aviación Civil (OACI)".
Así, se pretendía responder a experiencias previas, cuando la existencia de discrepancias entre la nacionalidad y el país de nacimiento dificultaba la movilidad internacional de algunos ciudadanos uruguayos.
comentar