Luego de 6 años compartiendo al BBVA como el principal sponsor de sus casacas, los más grandes irán en busca de marcas diferentes. El Xeneize tendría cerrado a Qatar Airways y el Millo fue sondeado por las empresas aéreas Fly Emirates y Etihad. La danza de los millones...

El centro de la camiseta de Boca y River se quedará sin sponsor el 31 de junio próximo y ese lugar será una disputa de mercado para ver quién logra el contrato más alto. Tras 6 temporadas de compartir el sello del Banco Francés (BBVA) que les dejó a cada uno 5,2 millones de dólares anuales en las últimas temporadas, ahora ambos clubes pretenden elevar sus ingresos a entre 6 y 7 millones de la moneda estadounidense.

Boca tendría un preacuerdo logrado con Qatar Airways, actual sponsor de Roma y hasta hace poco del Barcelona, en montos que están en ese rango. Aunque, en diálogo con POPULAR, Esteban Amoia, jefe de marketing del club, prefiere la cautela: "Hoy estamos negociando con varias compañías, la camiseta es el activo más importante que tenemos. Es el principal objetivo porque nos ayuda mucho a financiar parte de los gastos. Estamos trabajando activamente".

Del otro lado, el Millo ya inició contactos con otras líneas aéreas, Fly Emirates y Etihad, que disputan en Europa el sponsoreo de las principales camisetas. De modo que si se concreta la llegada de la línea aérea de Qatar a Boca y avanza la posibilidad de Fly Emirates en River, se podría dar el clásico de marcas que supieron tener Barcelona y Real Madrid hasta hace pocos años.

Lo que sí es seguro es que esta vez no habrá coincidencia, como sucede actualmente con los tres principales sponsor de sus camisetas: BBVA, Huwawei y AXE. Las tres marcas fueron firmadas con contratos espejos y con negociaciones unificadas que les dieron a las arcas de los dos clubes poco más de 9 millones de dólares. Ahora todo cambia, porque primero se cae la marca principal y a fin de año, la segunda en importancia. De modo que es muy probable que a partir de 2019, Boca y River trasladen su grieta a las marcas que adornan sus camisetas.

Sin embargo, fuentes de ambos clubes consultadas por POPULAR dan cuenta de que “juntos es mejor”. A la luz de los contratos firmados en los últimos años desde las oficinas de marketing de River y Bocan, coinciden: “Cuando nos sentamos a negociar en bloque, siempre se consiguen mejores contratos y lo marca la historia. Pero esta posibilidad de las líneas aéreas de Qatar, que tiene como política de marketing sponsorear sólo un club, cambia las reglas y obliga a pensar en que el clásico se traslade también a ese terreno”.

INGRESOS-BOCA-RIVER_result.jpg

Hasta el momento, la competencia River – Boca era, por el lado de la indumentaria, Adidas y Nike, y por el de las bebidas isotónicas, Powerade (Coca Cola) y Gatorade (Pepsi), respectivamente. River y Boca lograron sus contratos más fuertes cuando compartieron en su momento a Fate (85-89), Sevel (89-92), Quilmes (96-2001) y BBVA (2012-2018).

Si se computan los últimos 33 años, la mitad del tiempo compartieron a sus principales sponsors y nunca, en todo este tiempo, alguna marca decidió enfrentarse a su competencia desde las casacas de Boca y River.

Las veces que tuvieron firmas diferentes, las mismas fueron de sectores también distintos: Sanyo-Parmalat, Pepsi- Budweiser y Petrobras-Megatone, por ejemplo. Por eso sería toda una novedad si las líneas aéreas internacionales llegan a ser competencia desde el pecho de la ropa de los clubes más grandes de la Argentina.

De todos modos, si se confirman los contratos más optimistas –es decir, por 7 millones de dólares-, ambos quedarán todavía lejísimos de lo que pagan en Europa. Sin ir más lejos, Qatar Airways acaba de sellar su acuerdo con la Roma hasta 2021 por 40 millones de dólares cada temporada. Ni que hablar si se tiene en cuenta los 39 millones que le paga Etihad Airways a Manchester City o los 30 millones que le paga Fly Emirates al Real Madrid, o los 33 millones al Arsenal…

Según estudios realizados por Deloitte Football Money -un centro de investigaciones internacionales dedicado a este tipo de análisis-, las diferencias de ingresos de River y Boca con el resto de los clubes europeos por el valor de las camisetas en el mundo son abismales.

Los clubes argentinos tienen ingresos anuales originados en la ropa que, con todos los bonus posibles, rondan los 23 millones de dólares cada uno. Están a una eternidad de la liga inglesa, donde el Manchester United recibe entre Adidas y Chevrolet 150 millones de euros, o de la liga española, donde Barcelona percibe 155 millones entre Rakuten y Nike. Más: Chelsea, 120 millones; Liverpool, 90; Manchester City, 70.

El ítem marketing le aporta al presupuesto total de los clubes argentinos ingresos muy por debajo de lo que le generan a los principales mercados. Para los grandes criollos, el porcentaje apenas si roza el 15%, mientras que en los de segunda línea representa el 10%. En Europa esa cifra trepa al 30% y en Brasil, al 20%.

No es casual que tanto Boca como River hayan relanzado “la marca” en diferentes países asiáticos en busca de mejorar los ingresos. Lo raro es que, por dar un solo ejemplo, hace dos años a River le dieron una mención por ser el equipo más camisetas vendió en uno de sus lanzamientos. Esto avisa que hay mercado por explotar.

Mientras tanto, y en cuanto a las indumentarias oficiales, tanto las alianzas de Boca con Nike -que viene desde 1992- y la de River con Adidas -que se inició diez años antes que la de su principal rival-, sigue siendo el aporte más fuerte de ambas instituciones.

Como sea, los contratos entre los clubes del mundo que visten estas marcas están en otro plano. Los montos de Boca y River arañan entre el 10% y el 20% de lo que le paga Adidas al Real y al Manchester United, o la marca de la pipa al Barcelona o al Chelsea.

En este rubro, la grieta y el clásico de las marcas se juega a pleno y eso no va a cambiar. Vale un detalle: Boca y River fueron vestidos por la misma marca sólo en el periodo del ‘82 al ’92, cuando la marca de las tres tiras dominaba el mercado argentino.

En resumen, a partir del 31 de junio próximo, tanto River como Boca se quedan sin sponsor. Por esos días se conocerá, con la euforia del Mundial latente, si los clásicos rivales también se van a pelear en el área del marketing para hacer pesar un mejor contrato y para que la competencia de marcas se cruce también en el ring de las camisetas.

LEA MÁS:

El debut millonario

La primera vez que River usó una casaca con publicidad fue con la empresa de neumáticos FATE, el 6 de julio de 1985. Fue en un triunfo 1-0 ante Temperley en el estadio de Vélez, con un gol de la Araña Amuchástegui. Aquel vínculo duró 4 años, lapso en el que el club consiguió el campeonato 85-86 y la Liguilla del 89, además, claro, de la Copa Libertadores del 86. Una particularidad: para la Intercontinental en Japón no pudo lucir la marca en el pecho.

El debut xeneize

La primera vez que Boca usó una casaca con publicidad fue la recordada Vinos Maravilla y nada menos que en un clásico de verano ante River, en Mar del Plata, el 26 de febrero de 1983. Boca se impuso 2 a 1 con goles de Kasouski y Berta. Ese partido, que tendría el polémico debut Jota Jota López para el Xeneize, sería el primero de un contrato publicitario que duró un año y tuvo en la disputa a Hitachi, que estuvo cerca de ser el auspiciante.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados