El gobierno de la Provincia de Buenos Aires recomendó tomar medidas preventivas y, en caso de sufrir un accidente, solicitar asesoramiento al servicio de Toxicología del hospital provincial Ludovica
Tras el caso de una niña que sufrió la picadura de un alacrán en el partido de Quilmes, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires recomendó tomar medidas preventivas y, en caso de sufrir un accidente, solicitar asesoramiento al servicio de Toxicología del hospital provincial Ludovica que atiende todos los días del año las 24 horas a través de un 0800-222-9911.

El caso quilmeño corresponde a una nena de 4 años que ingresó al hospital de Wilde con sus padres. Llevaban el ejemplar de alacrán en un frasco cerrado. La niña se encontraba estable y sólo presentaba una lesión local, hinchazón y dureza en la zona de la picadura. Se consultó con  especialistas en toxicología, recomendaron mantenerla en observación y finalmente, fue dada de alta el 15 de diciembre sin que presente complicaciones.

Diferentes riesgos La responsable del servicio de Toxicología del Ludovica, Ana Girardelli, explicó que "si bien la mayoría de los casos no resultan graves, el veneno del alacrán puede llegar a ser mortal. Por eso, es preciso consultar de inmediato y, si es necesario, aplicar el suero  ntiescorpiónico que provee la dirección provincial de Atención Primaria".

Girardelli llevó tranquilidad a la población al decir que si bien registran unos 200 accidentes por año con alacranes solo dos pacientes en San Nicolás presentaron síntomas graves en los últimos diez años.

Los especialistas del ministerio de Salud bonaerense explicaron que existen dos clases de alacranes. Uno de ellos, llamado Tityus trivittatus, es el único realmente peligroso para la salud. Se reconoce por su color castaño rojizo, el cuerpo presenta tres bandas longitudinales, la cola termina en aguijón y presenta un aguijón curvo en la parte trasera con el inocula el veneno.

En cuanto a los síntomas, Girardelli explicó que, en la zona de picadura puede haber dolor, edema, sensación de adormecimiento alrededor de la picadura y contracciones musculares. En cuanto al síndrome general, detalló que se manifiesta con piel pálida y sudorosa, cefalea, vértigo, astenia, somnolencia o excitación y delirio, taquicardia, hipertensión arterial, vómitos, cólico intestinal,  diarrea, relajación de esfínteres y alteraciones visuales.

Entre las medidas preventivas se recomienda mantener limpios y libres de escombros, ladrillos y leña los lugares próximos a la vivienda; Evitar las grietas y hendiduras en paredes y pisos; Cubrir los desagües con rejillas entramadas (tipo mosquitero); Usar calzado en zonas sospechosas, especialmente, en horario nocturno; Revisar el calzado y prendas que hayan quedado en el suelo o a la intemperie; y advertir a niños y adultos que es riesgoso tratar de capturar ejemplares.

      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados