Cada vez hay más y mejores opciones que permiten sobrellevar estos días de aislamiento social que atraviesa el mundo entero. Una de ellas es la lectura, que se consagró como una de las actividades favoritas de las personas y que se puede disfrutar tanto a través de libros tradicionales impresos comotextos en formato online o e-books. Por su liderazgo político y su lucha por la ampliación de derechos en la historia Argentina, Eva Perón, a 101 años de su nacimiento, fue y sigue siendo inspiración para muchos escritores y periodistas nacionales e internacionales. Es por esto que existe gran cantidad de libros que cuentan (desde diferentes miradas) su historia y su carrera.
En este relato autobiográfico, Eva Perón deja impresos sus pensamientos y experiencias vividas durante sus (cortos pero intensos) 33 años. Se publicó en 1951 y fue escrita originalmente por Manuel Penella, escritor y político español, y firmado por la propia Evita. El texto detalla los motivos para emprender su lucha contra la desigualdad, su encuentro con Perón y las razones que la llevaron a acompañarlo en su empresa política, su relación con los gremios, su obra social y la infatigable labor en la organización política de las mujeres. La primera edición del libro fue de 300.000 ejemplares y, a lo largo de sus más de veinte reimpresiones hasta 1955, el número total de volúmenes editados fue de casi 1.400.000. Cuenta con más de diez traducciones a diversos idiomas (entre los que se destacan el árabe y el japonés) y hoy en día, el Museo Evita, ubicado en el barrio porteño de Palermo, conserva varias de estas primeras ediciones y traducciones del escrito.
Muchos expertos en el tema la consideran la mejor biografía de Eva Duarte de Perón por saber comunicar claramente la dimensión política, social y personal de este ícono argentino del siglo XX, que genera tantas controversias y pasiones. Fue publicada por primera vez en la Argentina en 1982. Su autora, la española Marysa Navarro Aranguren, es una especialista en la historiografía feminista y en la historia de las mujeres en América Latina, especialmente, de Eva Perón. Sin prejuicios, la escritora realizó un arduo trabajo de investigación que la llevó a lograr un texto riguroso, documentado y con un gran espíritu crítico. Sin eludir discusiones, el texto de Navarro expone un análisis histórico profundo de la complejidad y la importancia de una figura tan trascendente como Evita.
Este texto está considerado como la obra en la que el periodista y escritor argentino se consagra en lo que respecta a su carrera. Es una de las más grandes novelas sobre Eva Perón en donde Eloy Martínez, a través de sus búsquedas periodísticas y sin perder la prosa de la ficción, narra, a través del derrotero del cuerpo, la dimensión mítica que adquiere la figura de Evita. Desde el despliegue sin precedentes de su funeral, momento histórico que se exhibe detalladamente en una sala exclusiva del Museo Evita de Buenos Aires, hasta los por menores de todos esos años enque sus restos permanecieron desaparecidos, Eloy Martínez nos presenta otra forma de contar el poder de Eva Perón y su presencia permanente en la memoria e imaginario de la Argentina.
Evita ha sido protagonista de cientos de publicaciones, artículos, reseñas y relatos. Su figura es fascinante y se replica en la pluma de reconocidos historiadores, investigadores, militantes y periodistas. Pero de todo lo que se ha dicho sobre Evita (y todo lo que aún queda por decir), existe un testimonio especial y único, distinto a todos. Es el de Erminda, su propia hermana.“Mi Hermana Evita” nació en 1972 ante la necesidad de expresar la marea de recuerdos que poblaron su mente cuando finalizó el doloroso peregrinaje del profanado cuerpo de Evita. Erminda escribió este relato de memorias que explica la vida de una hermana única desde otra dimensión, evocando principalmente aquellos primeros años, de los que tanto se ha hablado. En sus recuerdos familiares también aflora el lugar donde Evita comenzó a forjar su identidad y entender la importancia de fortalecer lazos primarios. Este texto, agotado hace varios años, fue reeditado recientemente por el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón-Museo Evita.
En este libro escrito por la letrista argentina, Lilia Lardone, se construye un retrato único de Evita a través de quince testimonios de mujeres con perspectiva de género. La escritora cordobesa se adentra en una serie de diálogos con protagonistas de la historia reciente de nuestro país, con el objetivo común de colocar en el centro la figura de Eva Perón. Entre estas quince protagonistas, hay peronistas, radicales, conservadoras, independientes, que lecuentan a Lilia sus personales visiones de Evita, estableciendo a la primera dama argentina como vía para reflexionar sobre costumbres de época, modas, rumores, mitología popular y creencias, además de cruzar sus recuerdos con otros diálogos, contemporáneos y de entonces, y con la presencia de otros autores como Tomás Eloy Martínez y su "Santa Evita".
El Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón – Museo Evita organiza cada año la Feria del Libro de Temática Peronista en su sede de Lafinur 2988, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde 2009, la feria constituye un espacio donde encontrar reunidos textos de reciente edición que aborden la temática del peronismo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Hay stands de exhibición y venta de ejemplares, actividades para niños y mesas con disertaciones realizadas por distintas personalidades destacadas.
Además, durante los tres días de duración, autores y editores presentan los últimos lanzamientos en la materia, todo en el marco de un lugar con altísimo valor patrimonial. El último trimestre de este año, en fecha a confirmar, se llevará a cabo la XI Feria del Libro de Temática Peronista, en la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Por la scircunstancias que afronta el mundo en general y nuestro país en particular (COVID-19) será una edición muy especial pero con la pasión y compromiso de siempre.
"No van a volver todos los alumnos hasta que no haya vacuna"
El Gobierno creó un observatorio de la obra pública
Madonna tuvo coronavirus y donó un millón de dólares para investigación
comentar