El aislamiento social, preventivo y obligatorio que se dispuso el 19 de marzo pasado obligó a repensar la estrategia de muchas iniciativas solidarias y adaptarlas a la prohibición de circular e impulsó la creación de otras nuevas, espontáneas, para ayudar en medio de la pandemia

Colectas impulsadas por ONGs y empresas privadas, voluntarios que asisten adultos mayores que están solos, productores que donan fruta y verdura a comedores, y redes espontáneas en escuelas públicas son algunos de los impulsos solidarios que brotaron en el país y fortalecieron "la conciencia de lo colectivo" durante el primer mes de cuarentena por coronavirus.

"Una vez más la comunidad demostró su compromiso con las familias más aisladas de nuestro país", dijo a Télam Manuel Lozano de Fundación Sí que lleva adelante la campaña SUPER SI (https://fundacionsi.org.ar/super-si/), un supermercado virtual para donar kits de mercadería de distintos precios.

Hasta ahora, la iniciativa les permitió entregar "más de 63.905 kilos de alimentos y 19.626 artículos de higiene y limpieza a más de 170 comedores de todo el país, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy".

"En la escuela de mi hija las docentes se organizaron para recolectar alimentos para familias de alumnas y alumnos que lo necesiten porque como es de jornada simple el Gobierno de la Ciudad sólo entrega leches", explicó a Télam Natalia, mamá de una alumna de 4 grados de una institución pública de La Paternal del Distrito Escolar 14.

La organización, dijo, fue a través de las redes sociales: "Inmediatamente recibimos por WhatsApp iniciativas similares de otras escuelas del barrio y de barrios cercanos. Hay una conciencia de lo colectivo que aflora en estos momentos y que funciona sobre redes pre-existentes pero que sin duda se intensifica".

Un impulso similar sintieron quienes están detrás de El Click orgánico, un emprendimiento con más de 100.000 seguidores que distribuye bolsones de frutas y verduras libres de agrotóxicos.

En sus redes anuncian: "Queremos aprovechar la gran red de productores y consumidores que hacemos el click para lograr entre todxs una ayuda contundente para los más afectadxs por el aislamiento"

Uriel Wol, uno de los responsables, contó a Télam que el objetivo es convocar a los productores a donar u ofrecer mercadería a un precio especial y a los consumidores a que donen dinero.

Al momento, la iniciativa que apunta a juntar 100.000 kilos de fruta y verdura para distribuir en comedores y organizaciones sociales, lleva donados 60.000 a unos 200 espacios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para contactarse hay que escribir a [email protected].

En el NEA argentino, VAMOSAZOOMAR, una organización sin fines de lucro que ofrece charlas inspiradoras y trabaja con iniciativas sociales de la región, lanzó junto a Fundación Más Voces de Corrientes una campaña solidaria.

Según explicó Pablo Lewin, uno de los responsables, el objetivo es ayudar con canastos de 200, 500 ó 1000 pesos para alimentos e insumos básicos a 8 proyectos de la zona (de educación comunitaria itinerante, de asistencia a víctimas de violencia, entre otras) que a su vez alcanzan a 20.000 personas. El link para colaborar es https://www.vamosazoomar.org/donar.

En la Ciudad de Buenos Aires, el termómetro solidario apareció apenas cuatro días después del inicio de la cuarentena, cuando el Gobierno porteño lanzó la iniciativa "Mayores cuidados", un programa de voluntariado para asistir a adultos mayores que no cuenten con familiares o amigos que les acerquen medicamentos, alimentos o paseen sus mascotas, entre otras necesidades.

Según detallaron, hasta ahora alcanzaron a más de 6.500 adultos mayores y cuentan con más de 34000 voluntarios que brindan contención telefónica y asistencias diversas. Para más información hay que ingresar en https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/mayores-cuidados.

A nivel nacional Techo, organización presente en 19 países de América Latina que trabaja con personas que viven en asentamientos populares, lanzó una campaña de emergencia para recaudar fondos para comprar alimentos y productos esenciales para las zonas más afectadas del país.

"Nuestro objetivo es llegar a 80 comedores de barrios populares que no estén recibiendo prácticamente ninguna asistencia y son aproximadamente 20.000 familias", dijo a Télam Florencia Drucker, Directora de Comunicación.

"La pandemia pone en evidencia una vez más la vulnerabilidad y emergencia en la que se vive en los barrios populares: mantener el distanciamiento social en hogares hacinados o lavarse las manos cuando el 88% de los 4.416 barrios que hay en el país no tiene acceso al agua, es una tarea imposible", advirtió.

Hasta ahora, con la campaña que comenzó el pasado 6 de abril a través de https://www.dona.techo.org.ar/ llevan distribuidos alimentos para 5.600 familias en 25 comedores.

ADEMÁS:

Más del 60% de los femicidios ocurrió en los hogares de las víctimas

Alberto Fernández pidió "no relajarse" con la cuarentena

El sacrificio de la economía se justifica en el altar de la salud

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados