Cerca de 60 millones de trabajadores domésticos en el mundo, el 90% del total, carecen de cobertura social, según un informe publicado ayer por la Organización Internacional del Trabajo, una agencia de la ONU.
Unas 60 millones de personas que realizan trabajo doméstico -sobre un total global de 67 millones- están excluidas de cualquier tipo de cobertura de seguridad social y el 80 por ciento de ese universo está constituido por mujeres, según un informe publicado ayer por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que destacó las políticas implementadas por Argentina para favorecer el empleo en blanco del sector.

"El trabajo en hogares es considerado un sector difícil de abarcar, en parte debido a que se realiza en los casas particulares y con frecuencia para más de un empleador", advirtió la OIT e indicó que "esta ocupación se caracteriza además por una rotación del empleo elevada, frecuentes pagos en especie, salarios irregulares y falta de contratos formales de trabajo".

El informe, titulado "Protección social para los trabajadores domésticos: principales tendencias políticas y estadísticas", señala como causas de esta falta de cobertura "la exclusión legal, la cobertura voluntaria en vez de obligatoria y la falta de previsiones o estrategias para la afiliación de trabajadoras con más de un empleador".

También concluye que esta situación está asociada a "una definición estrecha del trabajo doméstico a nivel de la legislación, a la falta de incentivos contributivos, a la complejidad o ausencia de procedimientos administrativos para la afiliación y cobro de contribuciones, a las dificultades para hacer inspecciones, a la falta de información sobre derechos y deberes, y al bajo nivel de organización de los trabajadores".

A su vez, el informe afirma que "el trabajo doméstico es una actividad realizada predominantemente por mujeres, quienes representaban el 80 por ciento de la ocupación total en el sector a nivel mundial; lo que significa que aproximadamente 55 millones de mujeres participan en la actividad".

"Dado que es una fuerza laboral predominantemente femenina muy expuesta a la discriminación, así como a la vulnerabilidad social y económica, las políticas para extender la protección social a los trabajadores domésticos son elementos fundamentales de la lucha contra la pobreza y a favor de la igualdad de género", declaró Philippe Marcadent, jefe del Servicio de mercados laborales inclusivos, relaciones laborales y condiciones de trabajo.

Además del tema género, la condición migratoria genera situaciones mayores de discriminación: según el informe, se estima que existen 11,5 millones de trabajadoras domésticas migrantes.


La Argentina está a la vanguardia en la región

Unas 400.000 trabajadoras se encuentran registradas en el servicio doméstico en la Argentina sobre un total estimado de 1.150.000 empleos en negro, lo que representa aproximadamente el 35 por ciento de esos puestos de trabajo.

En cambio, el 90 por ciento de los trabajadores de casas particulares del mundo no tienen seguridad de acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conocido ayer.

"Nuestro país está a la vanguardia y posicionado en un tercer lugar entre los mejores de América, incluyendo a Canadá y los Estados Unidos", explicó el apoderado legal de la Unión del Personal de Casas Particulares (UPACP), Carlos Brassesco, al finalizar ayer un encuentro en el Ministerio de Trabajo de la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares.

En ese encuentro, en el que participaron los siete gremios del sector de todo el país, se acordó con la subsecretaria de Relaciones Laborales, Silvia Squire, fijar una agenda de trabajo. De la reunión participó la secretaria general de la UPACP, Lorenza Benítez, y dirigentes de los otros seis gremios de la actividad ubicados en distintas provincias.

Brassesco explicó que "además se pidió la extensión de la tarjeta SUBE a todo el país, como ya existe en la Capital y el Conurbano, para el personal de casas particulares con una fuerte rebaja en el precio de la tarifa en los medios de transporte público, ya que se trata de una mejora salarial indirecta".

Acerca del personal de casas particulares registrado en el país, el apoderado legal dijo que "se está cerca del 35 por ciento, superando la media mundial del 10 por ciento con un 90 de trabajo en negro". "Además en la Argentina hay un reconocimiento de derechos con una ley (la 26.844) que muy pocos tienen en el mundo, incluso algunas naciones cuentan con el convenio de la OIT receptado, pero no lo tienen implementado legalmente como nosotros, detalló. Dijo también que "aquí tenemos todo lo relacionado con la cobertura del riesgo de trabajo y un reconocimiento de los sindicatos".

El 29 de septiembre de 2015 se firmó en el país el primer acuerdo paritario de la historia del sector que contempló un aumento salarial del 28 por ciento. La ley que creó este régimen laboral fue promulgada en abril de 2013 por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reconoce al personal del servicio doméstico los mismos derechos que al resto de los trabajadores del país, como vacaciones pagas, jubilación, indemnización por despido y una jornada de trabajo de 48 horas semanales como máximo.


      Embed


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados