La Argentina está a la vanguardia en la región
Unas 400.000 trabajadoras se encuentran registradas en el servicio doméstico en la Argentina sobre un total estimado de 1.150.000 empleos en negro, lo que representa aproximadamente el 35 por ciento de esos puestos de trabajo.
En cambio, el 90 por ciento de los trabajadores de casas particulares del mundo no tienen seguridad de acuerdo a un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conocido ayer.
"Nuestro país está a la vanguardia y posicionado en un tercer lugar entre los mejores de América, incluyendo a Canadá y los Estados Unidos", explicó el apoderado legal de la Unión del Personal de Casas Particulares (UPACP), Carlos Brassesco, al finalizar ayer un encuentro en el Ministerio de Trabajo de la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares.
En ese encuentro, en el que participaron los siete gremios del sector de todo el país, se acordó con la subsecretaria de Relaciones Laborales, Silvia Squire, fijar una agenda de trabajo. De la reunión participó la secretaria general de la UPACP, Lorenza Benítez, y dirigentes de los otros seis gremios de la actividad ubicados en distintas provincias.
Brassesco explicó que "además se pidió la extensión de la tarjeta SUBE a todo el país, como ya existe en la Capital y el Conurbano, para el personal de casas particulares con una fuerte rebaja en el precio de la tarifa en los medios de transporte público, ya que se trata de una mejora salarial indirecta".
Acerca del personal de casas particulares registrado en el país, el apoderado legal dijo que "se está cerca del 35 por ciento, superando la media mundial del 10 por ciento con un 90 de trabajo en negro". "Además en la Argentina hay un reconocimiento de derechos con una ley (la 26.844) que muy pocos tienen en el mundo, incluso algunas naciones cuentan con el convenio de la OIT receptado, pero no lo tienen implementado legalmente como nosotros, detalló. Dijo también que "aquí tenemos todo lo relacionado con la cobertura del riesgo de trabajo y un reconocimiento de los sindicatos".
El 29 de septiembre de 2015 se firmó en el país el primer acuerdo paritario de la historia del sector que contempló un aumento salarial del 28 por ciento. La ley que creó este régimen laboral fue promulgada en abril de 2013 por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reconoce al personal del servicio doméstico los mismos derechos que al resto de los trabajadores del país, como vacaciones pagas, jubilación, indemnización por despido y una jornada de trabajo de 48 horas semanales como máximo.
comentar