En una entrevista a un medio gráfico, el letrado federal de Esquel Guido Otranto reveló que el artesano "pudo no haber cruzado" el río al intentar escapar del desalojo de la Ruta Nacional 40

El juez federal de Esquel Guido Otranto, quien investiga el paradero de Santiago Maldonado, consideró que la hipótesis “más razonable” es que el joven “podría haberse ahogado” en el río Chubut al escapar del operativo de Gendarmería Nacional, aunque tampoco descarta una posible captura.

"La hipótesis de que se podría haber ahogado es una de las opciones que me parecen más razonables, de acuerdo con la interpretación de las pruebas que estoy realizando", afirmó en una entrevista que publica por el diario La Nación.

Maldonado fue visto por última vez sobre la Ruta Nacional 40 el 1 de agosto pasado en la comunidad mapuche Resistencia Cushamen, dato que el letrado aseguró debido a que “lo identifican tres personas”.

"No veo elementos que me permitan sostener que pudo haber sido herido de gravedad por un disparo a corta distancia o una piedra, por uno o más gendarmes", detalló Otranto, a lo que adelantó: "Se está aclarando lo que pasó".

“A Santiago Maldonado lo capturaron o se ahogó en el río. No le encuentro consistencia a la versión de que fue capturado por la Gendarmería”, aseveró luego de plantar la hipótesis: "Pudo no haber cruzado (el río)".

LEA MÁS:

Otranto señaló que “el punto crucial” de lo sucedido es el momento en que los gendarmes llegan a la ribera del río Chubut al entrar en la comunidad mapuche.

En este sentido, apuntó que los testimonios que tomó a los gendarmes “contradicen que allí se hubiera producido una captura”.

Señaló que los gendarmes declararon que cuando ellos llegaron al río “eran entre tres o cuatro” personas las que huían mientras que quienes cortaron la ruta 40 “eran entre ocho y diez”.

"Declararon 20 gendarmes. Que todos se hayan puesto de acuerdo es poco probable. En algún punto las diferencias de visión y de datos surgen en una testimonial, no lo descarto", apuntó.

“A Santiago o lo capturaron o quedó en el río. Nunca tuve la versión de la comunidad de que le hayan tirado una piedra, o lastimado en el río, o que le hayan tirado un tiro, o algo por el estilo. Esa versión nunca apareció. Nadie está reconociendo algo tan determinante”, resaltó Otranto.

El juez remarcó que “hay un ofrecimiento para que se acojan al programa de Verdad y Justicia, para acompañar a los testigos o víctimas de violaciones de los derechos humanos, para que puedan comparecer con determinados recaudos a las instancias judiciales”.

“Lo que necesito son los nombres, saber quiénes son para convocarlos”, puntualizó, luego de criticar la “falta de información” que pide para analizar pruebas e investigar.

"Y necesito la colaboración de la comunidad y de los organismos de derechos humanos. Pero los nombres no están, no me los han dicho, los pedí, hay un tema muy serio con la falta de información que yo pido y es algo que estoy evaluando", manifestó.

“Cuando en una declaración yo pregunto algo, me lo tienen que decir. Y si no lo hacen, me están”, agregó a la dura crítica.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados