Los destinos nacionales cuestan en traslado y alojamiento la mitad que ciudades de Brasil, Chile o Uruguay. Los consumos in situ también tienen una diferencia a favor del peso argentino.

La fuerte devaluación de este año cambió las expectativas a la hora de decidir el lugar de veraneo de los argentinos, ubicando a los destinos nacionales en el primer lugar de las preferencias por encima de los extranjeros, que hasta hace poco los atraían.

Las razones económicas hablan por si solas: viajar a Mar del Plata en avión y alojarse en un hotel 4 estrellas (base doble) por la primera quincena de enero cuesta unos $ 35.000; en tanto que ir a La Serena (Chile) en esa misma época, en aéreo y con comodidades hoteleras equivalentes demandará $ 69.390, si se trata de Florianópolis (Brasil) $ 76.084, Punta del Este $ 75.611 y Miami $ 116.620.

Esta realidad hizo apuntar la mirada a los destinos nacionales que más alto califican en la escala de preferencias. Así Puerto Iguazú (Misiones) encabeza el ranking de los 5 destinos locales favoritos de los argentinos. Llegar hasta allí en avión y alojarse en un cuatro estrellas (base doble, con desayuno) significa una erogación de $ 30.778.

En la tabla de preferencias siguen Villa Carlos Paz (Córdoba), donde el mismo paquete turístico cuesta $ 30.349; San Rafael (Mendoza) $ 30.524; Salta $ 32.931 y Bariloche (Río Negro) $ 48.423.

Y por supuesto Mar del Plata, un clásico que esta temporada volverá a atraer multitudes.

Según datos del informe “Cuanto nos van a costar las Vacaciones de Verano 2019” elaborado por Damián Di Pace de Focus Market, viajar a Mar del Plata en un auto mediano demandará unos $ 2.200 en nafta, y $ 2.800 si es ida y vuelta (en 2017 para ese mismo trayecto se gastaba $ 1.800).

Por supuesto, hay que considerar el gasto del seguro ($ 2.400), cambio de aceite y filtro ($ 2.320), una afinación completa ($ 4.300) y provisión de matafuego y elementos de seguridad ($ 4.300).

A eso habrá que sumarle $ 488 de peajes ida y vuelta, y eventualmente otros $ 931 de verificación técnica vehicular (VTV), $ 940 de grabado de autopartes. Todo, siempre y cuando no se incurra en faltas por exceso de velocidad que van de $ 2.677 a $ 71.400.

Parar en la ruta para tomar y comer algo significa un gasto que hay que prever, aunque se mínimo. Por ejemplo, cargar el termo para tomar unos mates en el auto sale entre 10 y 20 pesos, pero si va con facturas habrá que sumarle unos $ 180 por la docena. En tanto, si la parada incluye café con leche y dos medialunas la cuenta se estira a entre 80 y 100 pesos.

Si la idea es almorzar, las variantes son muchas y con precios variables: desde una simple empanada ($ 40), una ensalada con papas fritas ($ 90) o un pancho ($ 85), pasando por un choripan al paso ($ 80 y $ 130 si es con gaseosa), hasta una milanesa completa ($ 130) o una parrilla ($ 300).

Comparar los valores de los consumos de vacaciones con el resto del mundo explican el por qué durante la segunda mitad de 2018 el turismo que prevaleció es el receptivo más que el emisivo.

Un café en un restó argentino sale $ 55, un precio bajo con relación a otras destinaciones como Brasil ($ 57), Chile ($ 97), Uruguay ($ 115) y Estados Unidos ($ 151).

En tanto, un fast food que en Argentina cuesta $ 250; en Brasil y en Chile tienen un valor ligeramente más bajo: $ 240 y $ 229 respectivamente, pero considerablemente más alto en Uruguay ($ 320) y Estados Unidos ($ 265).

Si de lo que se trata es de una comida a la carta para dos personas (dos platos y postre) los valores arrancan de $ 850 en Argentina y trepan a $ 958 en Brasil, $ 1.382 en Uruguay, $ 1.430 en Chile y $ 1.894 en Estados Unidos.

Claro que también se puede ir de compras al super para cocinarse algo sencillo en el alojamiento elegido. En ese caso una lata de cerveza tendrá un costo de $ 28 en Argentina o Brasil, pero saltará a $ 37 en Chile y a $ 50 y $ 60 en Uruguay y Estados Unidos.

Un envase de café instantáneo en Argentina o Brasil oscila entre 130 y 160 pesos, pero sube a $ 180 en Uruguay, a $ 233 en Chile y a $ 240 en Estados Unidos. En tanto que, un paquete de fideos spaghetti tendrá valores similares en los países latinoamericanos (entre 37 y 46 pesos) y algo más caro en Estados Unidos ($ 60).

ADEMÁS:

Derrumbe en Mar del Plata: así quedó el edificio tras la tragedia

Se cayeron balcones de un edificio: murieron una mujer y su hija

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados