El Hospital Posadas inauguró el primer Centro de Tratamiento de Residuos Patogénicos dentro de un establecimiento médico de Latinoamérica. Se trata de un centro completamente novedoso, en el que los residuos patogénicos son expuestos a un sistema de esterilización por vapor. El mismo es completamente limpio y seguro, destruye por completo todos los microorganismos que se encuentren en los residuos, garantizando su completa descontaminación.
Su principal objetivo es esterilizar los residuos generados "in situ" y permitir su disposición final como residuos comunes urbanos. De esta manera se brinda una solución de bajo costo y amigable con el medio ambiente.
En diálogo con Diario Popular, el director del Posadas, Pablo Bertoldi, explicó que este centro es "un enorme avance que nos pone a la vanguardia como pioneros en el país y la región, ya que hemos decidido abordar una problemática histórica de la manera en que se viene haciendo en otros países con experiencia en esta materia y con una mayor conciencia ecológica".
"El Centro de Tratamiento de Residuos utiliza procesos limpios y seguros, con impacto ambiental nulo. Con la esterilización por autoclave se evita la incineración, que es la forma más común de deshacerse de este tipo de residuos, y que genera cenizas y gases tóxicos que son altamente contaminantes para el medio ambiente. Todo este impacto negativo se evita. Además, parte del centro funciona con energía solar renovable", detalló Bertoldi.
El directivo añadió: "Al esterilizar se destruyen microorganismos, garantizando una completa descontaminación. Contamos con 2 autoclaves de 3 metros cada uno, donde se esterilizan 130 kilos de residuos por ciclo de una hora de funcionamiento a 140º de temperatura y 4 bares de presión. Al finalizar el proceso, los residuos cuentan con menos carga bacteriana que el residuo domiciliario".
¿Los resultados? Más que positivos, puesto que, según precisó, dicho sistema permite, además, reducir costos de la disposición de los residuos. "Estaremos reduciendo costos en el orden de los 37 millones de pesos anuales aproximadamente, y así optimizaremos la utilización de los recursos del hospital", manifestó.
De esta manera, se logrará contar "con un mayor control del volumen de residuos generados y, al tener la posibilidad de triturarlos y reducir el volumen en hasta un 60%, se reducen los costos de traslado y disposición final ya como relleno sanitario". Por otro lado, el centro funciona con personal propio del hospital: un equipo de 21 personas que "fueron especialmente capacitadas" y "están comprometidas con esta tarea que beneficiará a la comunidad hospitalaria en su totalidad".
"Esperamos que la experiencia pueda ser replicada en otros centros de salud en nuestro país. Sería una gran oportunidad de optimizar costos en salud y cuidar al medio ambiente", concluyó Bertoldi. Cabe destacar que esta iniciativa surgió como un proyecto de la Dirección Nacional Ejecutiva del hospital a partir de las "irregularidades" detectadas en enero de 2017 (falta de identificación de puntos de generación de residuos, inexistencia de alternativas de generación, falta de acopios intermedios, manipulación y traslado de residuos riesgosos para el personal, y almacenamiento prolongado e inadecuado) y como solución innovadora e integral a una "problemática histórica".
comentar