Los expertos en psicología y conductas humanas sostienen que, contrariamente a lo que se cree popularmente, las razones por las cuales un individuo decide quitarse la vida están acompañadas por alertas, que al ser detectadas por el entorno pueden prevenir los finales trágicos y dolorosos. En Argentina, la última estadística oficial acerca de esta problemática sostiene que hay un suicidio cada 3 horas.
Las cifras sobre suicidios en el país forman parte del informe 'Estadísticas Vitales', elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación, al que Diario Popular tuvo acceso, donde se manifiesta que en 2011 (último relevamiento, publicado recientemente) se registraron 2.981 casos de personas que se quitaron la vida, a un promedio de ocho casos por jornada.
'La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto individual con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado en toda su complejidad', sostienen expertos de la cartera sanitaria al abordar esta particular problemática.
En ese sentido, se indica que 'las conductas suicidas abarcan un amplio espectro: desde la ideación suicida, la elaboración de un plan, la obtención de los medios para hacerlo, hasta la posible consumación del acto', agregando que 'si bien no pueden asociarse de manera lineal y consecutiva, es fundamental considerar el riesgo que cada una de estas manifestaciones conlleva más allá de la intencionalidad supuesta'.
'Se considera intento de suicidio a toda acción autoinfligida con el propósito de generarse un daño potencialmente letal', afirma los especialistas, precisando que 'en la Argentina, se experimentó un significativo aumento del número de suicidios durante la crisis económica a finales de 1990 y principios de 2000, alcanzando el punto más alto en 2003'.
En torno a la situación por zonas desde el Ministerio de Salud se indicó que 'en la Patagonia se registran más casos que en cualquier otro lado del país, y la región de Cuyo encabeza la zona que registra menos casos, siendo Mendoza, la provincia con menos víctimas'.
Al mencionar las causas más comunes, los expertos de la cartera sanitaria incluyen problemas psiquiátricos (trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar); pérdida de seres queridos; problemas económicos, familiares, laborales; vivir en zonas con escasa luz del día (como en el sur de nuestro país en época invernal); casos de suicidio en la familia (con su correlato genético y social); abuso de alcohol y/o drogas; ser víctima de abuso físico o sexual en la niñez; ser víctima de enfermedades físicas inhabilitantes y/o causantes de mucho dolor; o tener acceso a medios para cometer el suicidio (venenos, armas, etc.).
En el estudio estadístico de la cartera sanitaria, al analizar las causas de defunción de la población, surge que en el año del trabajo se registraron 2.981 casos de suicidios, discriminados por edad de la siguiente manera: 61 hechos con chicos de 5 a 14 años, 884 casos con jóvenes de 15 a 24, 621 con adultos de 25 a 34, 369 con personas de 35 a 44, 300 con gente de 45 a 54, 288 con víctimas de 55 a 64, 225 con adultos mayores de 65 a 74, y 214 con ancianos de más de 75 años.