Luego de los aumentos que ya se han registrado en electricidad, trenes, colectivos, cigarrillos y telefonía celular, a partir del lunes les tocará el turno a las tarifas del gas, a los combustibles y al pasaje en subte.
En marzo se habían aplicado aumentos que incluyeron el precio de las naftas, trenes y colectivos (el último de los tres tramos anunciados por el Gobierno para el transporte público, electricidad, la telefonía móvil y cigarrillos.
Aunque todavía no está definida la fecha en la que se aplicará la suba, que fue debatida en audiencias públicas durante abril, el precio del pasaje en subte pasará a costar $19 y el del Premetro $7; mientras que a partir de mayo los valores serán de $21 y $7,50 respectivamente.
De acuerdo al esquema multimodal del modelo Red SUBE, puesto en vigencia a comienzos de 2018, los pasajeros que utilicen más de un transporte público tienen descuentos a partir del segundo pasaje (cambiando medio de transporte o línea, se paga un 50% del valor y en los tres siguientes, un 25%).
Desde Subterráneos de Buenos Aires justificaron que la suba “responde a la variación de la tarifa técnica que refleja el costo de la explotación del servicio que, actualizada al mes de octubre, pasó a ser de $23” y a la necesidad de contribuir con la reducción de subsidios.
En tanto, el incremento del gas domiciliario se aplicará a partir del 1º de abril, pero en este caso tampoco fue definido oficialmente el porcentaje de la suba y se espera que los nuevos cuadros tarifarios se publiquen en los próximos días en el Boletín Oficial.
Paro en Aerolíneas para el viernes y lunes en demanda de mejoras salariales
Filler: la nueva app para que YPF te lleve la nafta a domicilio
En las audiencias públicas, las empresas distribuidoras solicitaron aumentos de entre 32% y 35% en las tarifas, mientras que desde el Gobierno estimaban aumentos con un tope de 30 por ciento.
Se estima que uno de los factores que impactará en la tarifa de gas será la variación del tipo de cambio, para lo cual se tomará el precio promedio del valor del dólar vendedor del Banco Nación de los primeros quince días de marzo.
En este contexto, el Gobierno confirmó que un 20% de la factura de los meses de invierno se podrá postergar y prorratear en los meses de verano, con el objetivo de aminorar el impacto de los consumos más altos de esos meses.
Además, a partir del 1º de abril, el Gobierno aplicará un 2,8% de incremento en el impuesto a los combustibles (ICL), que se decidió aplicar en dos tramos, uno en marzo y otro en abril. Esa suba incide un uno por ciento en el precio del gasoil y un 1,4% en el precio de las naftas, pero son las empresas las que deciden si la trasladan o no a los precios finales que pagan los consumidores.
Según explicaron desde la Federación de Expendedores de Combustibles (FECAC), están dadas las condiciones para un nuevo ajuste por parte de las petroleras, pero aún no hay porcentajes oficiales de incremento.
En el sector estiman, además, que podrían haber nuevos aumentos motivados por las subas que registraron el precio del crudo Brent, el dólar y los biocombustibles, que aumentaron desde el 5 de febrero pasado.
“Están dadas las condiciones para un nuevo ajuste por parte de las petroleras, pero aún no hay porcentajes oficiales de incremento”, explicó Gabriel Bornoroni, de la FECAC.
Otra fuente del sector advirtió sin embargo que “por las variables debería haber aumento, pero la realidad es que las empresas están aumentando menos de lo que deben porque el consumo se está retrayendo”.
En Capital, según la última actualización, YPF vende el litro de nafta súper a $38,67; el litro de Infinia (la marca premium de la empresa) cuesta $44,62, el de gasoil Diesel 500 vale $36,17 y el de Infinia Diesel, $42,33.
Por su parte, las estaciones de Shell venden el litro de nafta Fórmula Shell Súper a $39,60 y el de V-Power a $45,67; en tanto el litro de gasoil Fórmula Diesel 500 a $37,82, y el V-Power Diesel a $43,99.
Con los incrementos previstos en los servicios de electricidad, gas y transporte público, el Gobierno busca disminuir el gasto en subsidios, ya que este año debe cumplir con la meta de déficit fiscal cero pautada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
comentar