Un relevamiento en el yacimiento de Campo Spósito permitió dar con piezas dentarias, parte de sus extremidades y la columna vertebral articulada; Se realizarán dataciones en laboratorio para precisar su antigüedad

Alrededor del 70 por ciento de un fósil de ciervo perteneciente a la Edad Lujanense, que se extendió desde los 126 mil a los 8500 años antes del presente, fue rescatado al Este de la localidad bonaerense de San Pedro.

Incluyendo piezas dentarias, parte de sus extremidades y la columna vertebral articulada en el hallazgo, se realizarán dataciones en laboratorio para precisar su antigüedad.

El investigador Germán Gasparini del Museo de La Plata y del CONICET comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que ‘el espécimen tiene un excelente estado de preservación y será identificado a partir de sus dientes conjuntamente con otros elementos craneanos y postcraneanos, lo cual es un rasgo novedoso ya que los ciervos fósiles históricamente se identifican por sus astas’.

El director del Museo Paleontológico de San Pedro José Luis Aguilar fue quien realizó el hallazgo de este ciervo fósil hace pocas semanas, cuando realizaba un relevamiento en el yacimiento de Campo Spósito, ubicado al Este del partido de San Pedro, donde hay un sistema de arroyos y riachos. Allí, ya se han encontrado 24 especies de mamíferos y reptiles de distintos tamaños en los últimos 17 años.

ADEMÁS:

Trágico temporal en el Litoral con dos víctimas

Aumentó 57% la cantidad de locales comerciales inactivos

‘Lo primero que pude divisar fue un fragmento de uno de los fémures de este animal’, contó Aguilar. ‘Al día siguiente, volvimos con el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro y, tras una semana de tareas, pudimos rescatar gran parte del cuerpo de este ciervo que pertenece al género Morenelaphus, del cual solamente se conocían restos fragmentarios hasta ahora’.

Los fósiles fueron trasladados al Museo de San Pedro, donde fueron preparados para su estudio y, posteriormente, serán expuestos al público. El director Aguilar valoró que ‘cada uno de estos descubrimientos ayuda a reconstruir cómo era la zona norte de la provincia de Buenos Aires en diferentes momentos de la prehistoria’.

En tanto, el paleontólogo Gasparini destacó que ‘este tipo de hallazgo nos brinda la posibilidad de realizar una investigación con un enfoque integral, tanto sistemática como anatómica, estratigráfica, paleobiogeográfica y paleoecológica junto al doctor Nicolás Chimento del Museo Argentino de Ciencias Naturales y al personal del Museo Paleontológico de San Pedro. A su vez, se contará con la colaboración de investigadores de Brasil, de España y de los Estados Unidos’.

Según expresó el especialista, los ciervos pertenecientes al género Morenelaphus podían alcanzar un peso estimativo comparable a la especie viviente del ciervo colorado -el cual puede alcanzar hasta los 200 kilos-. ‘Era un animal herbívoro de mediano a gran porte, que se extinguió junto a todos los megamamíferos y a una gran cantidad de grandes mamíferos hace unos 8000 años, al no poder sobreponerse a las alteraciones en los tipos de vegetación como consecuencia de los sucesivos cambios climáticos y a la llegada del ser humano’.

Su columna vertebral, desde la región cervical hasta la región tóraco-lumbar, presenta sus vértebras articuladas entre sí. Se hallaron, además, más de 20 costillas enteras y fragmentarias, en tanto que su cintura pélvica está bastante completa y se conservó su pata anterior derecha articulada y parte de uno de los fémures.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados