Un estudio oficial analizó las variables que llevan a una brecha salarial de género en desmedro de las mujeres en la estructura productiva argentina.

Un informe elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo indica que las mujeres ganan 24% menos por mes que los varones, a pesar de tener un mayor nivel educativo.

Si bien parte de esa brecha está vinculada a una menor cantidad de horas trabajadas, al tomar en cuenta sólo el salario por hora en personas con el mismo nivel educativo y la misma edad, la mujer gana 14% menos.

El informe titulado “Brecha salarial de género en la estructura productiva argentina” fue presentado el jueves en la reunión del Gabinete de Género de la cartera productiva de la que participaron el ministro Matías Kulfas; la titular del Gabinete de Género, Paula Basaldúa; secretarias y subsecretarias del ministerio, y empresarias de distintos sectores de la producción.

En concreto, el estudio del CEPXXI sostiene que de acuerdo con los resultados de diversos ejercicios empíricos en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) existe una considerable brecha salarial de género en la estructura productiva argentina.

Según el informe, la brecha de 14% en el salario horario -controlando por nivel educativo y edad, entre otras variables- es de una magnitud muy considerable; a modo de comparación, la prima salarial por título universitario (en relación con una persona con secundario completo) está en torno al 20%.

El estudio también muestra una importante diferencia en la cantidad de horas trabajadas remuneradas a la semana: mientras que las mujeres en promedio trabajan 30 horas a la semana en tareas remuneradas, los varones lo hacen en 40 horas. Esta diferencia se explica por la mayor cantidad de tiempo que las mujeres dedican a las tareas dentro del hogar, y es uno de los factores que agrava aún más las diferencias en el salario mensual entre géneros.

Por otra parte, el estudio destaca que la brecha salarial de género es especialmente alta en el cuentapropismo, donde las regulaciones laborales (como los convenios colectivos de trabajo) tienen escaso peso. En tanto, la brecha de género en el salario por hora es considerablemente menor en el sector público, un ámbito más regulado de la economía.

Asimismo, el estudio también menciona a la edad como factor relevante a la hora de determinar los salarios, dado que una mayor experiencia laboral suele ir de la mano de mayores remuneraciones. Sin embargo, la prima salarial por edad es notoriamente mayor en los varones; de este modo, las brechas de género tienden a incrementarse con la edad.

Finalmente, que las mujeres tengan en promedio un mayor nivel educativo que los varones sugiere que el mercado de trabajo no “premia” esa mayor educación en términos de acceso a puestos más calificados, lo cual constituiría en sí misma otra brecha de género.

ADEMÁS:

Diputados: ingresó un proyecto para suspender las PASO

El Gobierno evalúa un aumento del boleto de colectivo en el AMBA

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados